Realidad virtual para fortalecer la identidad cultural de las estudiantes de la institución educativa Elvira García y García, Chiclayo-2022
Descripción del Articulo
La virtualización a modo de recurso digital para dar a conocer el patrimonio y fortalecer la identidad cultural de las estudiantes en CIX en habilidad colaborativa por parte de los docentes de la institución educativa acerca de la aplicación de la R.V con beneficio en el logro de aprendizajes de las...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/12902 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/12902 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Virtualización Realidad aumentada Identidad cultural Interculturalidad Semi inmersión Inmersión Realidad virtual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
id |
USSS_ebe3b33f21e6e35c4824a855085c4095 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/12902 |
network_acronym_str |
USSS |
network_name_str |
USS-Institucional |
repository_id_str |
4829 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Realidad virtual para fortalecer la identidad cultural de las estudiantes de la institución educativa Elvira García y García, Chiclayo-2022 |
title |
Realidad virtual para fortalecer la identidad cultural de las estudiantes de la institución educativa Elvira García y García, Chiclayo-2022 |
spellingShingle |
Realidad virtual para fortalecer la identidad cultural de las estudiantes de la institución educativa Elvira García y García, Chiclayo-2022 Sanchez Albarran, Ernie Edgar Virtualización Realidad aumentada Identidad cultural Interculturalidad Semi inmersión Inmersión Realidad virtual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
title_short |
Realidad virtual para fortalecer la identidad cultural de las estudiantes de la institución educativa Elvira García y García, Chiclayo-2022 |
title_full |
Realidad virtual para fortalecer la identidad cultural de las estudiantes de la institución educativa Elvira García y García, Chiclayo-2022 |
title_fullStr |
Realidad virtual para fortalecer la identidad cultural de las estudiantes de la institución educativa Elvira García y García, Chiclayo-2022 |
title_full_unstemmed |
Realidad virtual para fortalecer la identidad cultural de las estudiantes de la institución educativa Elvira García y García, Chiclayo-2022 |
title_sort |
Realidad virtual para fortalecer la identidad cultural de las estudiantes de la institución educativa Elvira García y García, Chiclayo-2022 |
author |
Sanchez Albarran, Ernie Edgar |
author_facet |
Sanchez Albarran, Ernie Edgar |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Reyes Arroyo, Carlos André |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sanchez Albarran, Ernie Edgar |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Virtualización Realidad aumentada Identidad cultural Interculturalidad Semi inmersión Inmersión Realidad virtual |
topic |
Virtualización Realidad aumentada Identidad cultural Interculturalidad Semi inmersión Inmersión Realidad virtual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
description |
La virtualización a modo de recurso digital para dar a conocer el patrimonio y fortalecer la identidad cultural de las estudiantes en CIX en habilidad colaborativa por parte de los docentes de la institución educativa acerca de la aplicación de la R.V con beneficio en el logro de aprendizajes de las/los estudiantes en la localidad de Chiclayo. Para lograr la investigación se aplicó encuestas a las estudiantes y se indagó a los docentes y personal directivo, debiendo tener en cuenta que el objeto de estudio estuvo centrado en las estudiantes del quinto grado “A” como grupo muestral; considerando que la virtualización como recurso tecnológico permitirá incrementar el turismo sostenible lo que dará mayor realce al sector. Asimismo, la actividad turística virtual protege el ambiente y permitirá preparar la promoción el turismo receptivo. La Cámara de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR, evaluó el impacto que genera el masivo ingreso de visitantes a los centros arqueológicos, lo que permite contaminar desgastando el área arqueológica y espacios turísticos. En este sentido la virtualización como herramienta tecnológica es una opción que contribuye al turismo sostenible. Asimismo, es necesario brindar un ordenado guiado, durante aplicación de realidad virtual por medio de software educativo, como el que oferta el Ministerio de Cultura, que ha lanzado como propuesta para el desarrollo turístico en este tiempo de pandemia generando protección en la población turista potencial. La actividad turística desenvolverse a partir de un turismo responsable como el virtual cumpliendo con las normas para el guiado oficial de turismo, quien oferta el servicio explicando los hallazgos de los restos de donde se encontraron los restos en el museo de sitio de Chan Chan y de las Tumbas Reales del Señor de Sipán: debiendo dominar idiomas como el inglés para turistas para que solicitan el guiado virtualmente. vii Por otra parte, la pandemia del coronavirus originado por el covid-19, el turismo virtual otorga más seguridad a los que hacen uso de esta modalidad de turismo sostenible. En el caso de la aplicación del recurso virtual en la institución permite la participación de estudiantes permitiendo conocer mediante la investigación el legado cultural en las áreas arqueológicas y museo tanto en Lambayeque como en Trujillo. El método utilizado para diagnosticar la situación real de la identidad cultural de las estudiantes, se realizó mediante la aplicación de instrumentos como encuestas donde se puede observar las manifestaciones del fenómeno previo. Mediante la observación, el análisis y participación con el método interactivo, donde el investigador facilita el guiado virtual, entablando una comunicación técnica y cordial. La participación de las alumnas del 5to año secundaria, reflexionan ¿Cómo te sentiste al experimentar la virtualización?, ¿el desarrollo de la cultura mochica es como te explican tus profesores de ciencias sociales? ¿qué impresión sentiste al observar la grandeza y el legado de las civilizaciones ancestrales norteñas del Perú? de esta forma el Emisor o guía interactuó con las estudiantes elvireñas durante el guiado virtual dinámico y provechoso. De esta forma el servicio turístico de R.V juega un rol importante en esta época actual dando plena seguridad al turista, a las estudiantes y maestros, no exponiendo a la comunidad a contagiarse del virus del covi-19 y otras enfermedades que enfrenta la sociedad actual; el servicio permite lograr bienestar y seguridad, cumpliendo con todo el proceso de guiado como si fuera real; en este caso virtual desde la plataforma virtual del sitio web. El Ministerio de Cultura cuenta con una plataforma en software y hardware de sistemas (Java), de esta manera la interacción con el turista o estudiante es didáctico y dinámico haciéndola más motivadora ante las clases tradicionales y aburridas que reciben diariamente. De esta manera la virtualización o realidad virtual motiva, generando curiosidad interesante y capacitando a los docentes en el uso de las avanzadas de información viii para el desarrollo de competencias y por ende en la educación de las estudiantes por haciendo uso del recurso digital. La virtualización ha contribuido en la educación, la ingeniería y hoy en el turismo como herramienta digital que motiva y fortalece el desarrollo de las competencias de los estudiantes concerniente al turismo, contribuye al conocimiento y valoración del patrimonio arqueológico y el fortalecimiento de la identidad cultural regional de las estudiantes del 5° grado de educación secundaria del colegio Elvira García y García de la ciudad de Chiclayo. Entre las demandas para la mejora de la virtualización del turismo en la región Lambayeque, se puede considerar: - Carencia de tecnología virtual de calidad para impulsar este modelo de gestión turístico. - Escasa gestión pública turística para desarrollar la R.V en la región. - Desconocimiento de la realidad virtual que impide el desarrollo de este tipo de gestión para el turismo. - Escasa importancia de la política regional para impulsar el turismo virtual en la región Lambayeque. - Limitación de conocimiento de la gestión en realidad virtual del patrimonio para impulsar un turismo de calidad y sostenible. - Insuficiencia en la creación software y hardware virtuales turísticos para el desarrollo turístico, y el escaso o nulo de partida presupuestaria por parte del gobierno regional para potenciar el turismo virtual en la región. - De esta manera también se puede identificar el horizonte de identidad cultural a su vez del uso de material virtual para poder diagnosticar si existe una verdadera identidad cultural en Lambayeque. ix El turismo virtual como sector que impulsa el desarrollo de la economía y cultura en la nación, puede ampliar la cobertura para que empresarios se sumen e implementen empresas virtuales de los recursos y destino turístico en la región Lambayeque. Alberto, Arenas (2018) en su tesis realidad virtual aplicado al turismo dice: Ha nivel global el turismo ha generado altos índices de ingresos mejorando la economía nacional, de tal manera que el monto asciende a 77 000 mil millones de euros, lo cual es casi 10, 000 millones más del año anterior. Acorde a la información del INE, es importante que el sector produzca mejora respecto a los ingresos registrados en el presente año de las grandes corporaciones. de apostar por constantes innovaciones para mantenerse en el liderazgo de su industria. Y que dichas digitalizaciones de la realidad virtual (RV) es una actividad antigua , pero se desarrolló que existe gran motor en la industria, el día de hoy se utiliza diversas aplicaciones para generar desarrollo en el turismo los mismo empresarios mediante la play stores han desarrollado software de restaurantes y reveseras como booking para el desarrollo del turismo , del mismo modo diversas compañías de esmeros ; videogames, travels, lucubración, arqueología, medicina, de a su vez en las SIG ( Sistemas de información Geográfica). De tal modo, y específicamente en el sector turístico, las ventajas son variadas y amplían como seria en u sentido teórico que en el objeto significativo para la tecnología del personalización de visión de creando un universo único donde pueda estar el trabajo 3D, generando otras posibilidades de desarrollo, y satisfacción del visitante muy diferente a lo que acostumbramos a hacer una visita de guiado normal por un museo o centro arqueológico, aquí la experiencia virtual es única y diferente a las demás actividades turísticas dejando en claro un nuevo nicho de mercado muy favorable para esta época en pandemia en que vivimos y si tampoco en pandemia con normalidad porque aquí el excursionista virtual va experimentar una experiencia totalmente diferente que la que se experimenta en la realidad. x Los mercados virtuales están muy activos en la actualidad inicialmente técnicos sostienen la previa, del progreso y el cumplimiento en que la R.V está induciendo a que sus beneficios se repitan en la forma que se realizan las ventas. El cargo de este estudio en que analizaremos con la observación y el diagnóstico del estudio de la realidad virtual para comprender, juntos el uso y posibilidades, que analizaremos más adelante por la percepción de los consumidores y informes de expertos para proporcionarnos por ultimas la idea que el expectante mantiene al margen a esta tecnología que ya está disponible ahora. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-29T13:24:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-29T13:24:33Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12802/12902 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12802/12902 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Señor de Sipán |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - USS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USS-Institucional instname:Universidad Señor de Sipan instacron:USS |
instname_str |
Universidad Señor de Sipan |
instacron_str |
USS |
institution |
USS |
reponame_str |
USS-Institucional |
collection |
USS-Institucional |
dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional USS |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/12902/1/Sanchez%20Albarran%20Ernie%20Edgar.pdf http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/12902/2/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdf http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/12902/3/Informe%20de%20similitud.pdf http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/12902/4/license_rdf http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/12902/5/license.txt http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/12902/6/Sanchez%20Albarran%20Ernie%20Edgar.pdf.txt http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/12902/8/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdf.txt http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/12902/10/Informe%20de%20similitud.pdf.txt http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/12902/7/Sanchez%20Albarran%20Ernie%20Edgar.pdf.jpg http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/12902/9/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdf.jpg http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/12902/11/Informe%20de%20similitud.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
212c5f4123b958902c73e0238cf8cdb7 7b6ef7a01ec293d3482880220e1be6da 146118eb0ed81e1fde5ebd86ee6afeec 3655808e5dd46167956d6870b0f43800 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 038b45d2d29e9620b52aa4adceae98fe 2277568bef9ff6eb2a32cc210319fc44 2fb34c8b88fa0a12c83bf7ce69dc38c5 21dfb5ac3c01f8f0af14f08ebe3e5910 c8660601380cbbe92767a018f9049774 1a632221d3415ff40c1e2771c144baac |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uss.edu.pe |
_version_ |
1809739596274073600 |
spelling |
Reyes Arroyo, Carlos AndréSanchez Albarran, Ernie Edgar2024-08-29T13:24:33Z2024-08-29T13:24:33Z2024https://hdl.handle.net/20.500.12802/12902La virtualización a modo de recurso digital para dar a conocer el patrimonio y fortalecer la identidad cultural de las estudiantes en CIX en habilidad colaborativa por parte de los docentes de la institución educativa acerca de la aplicación de la R.V con beneficio en el logro de aprendizajes de las/los estudiantes en la localidad de Chiclayo. Para lograr la investigación se aplicó encuestas a las estudiantes y se indagó a los docentes y personal directivo, debiendo tener en cuenta que el objeto de estudio estuvo centrado en las estudiantes del quinto grado “A” como grupo muestral; considerando que la virtualización como recurso tecnológico permitirá incrementar el turismo sostenible lo que dará mayor realce al sector. Asimismo, la actividad turística virtual protege el ambiente y permitirá preparar la promoción el turismo receptivo. La Cámara de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR, evaluó el impacto que genera el masivo ingreso de visitantes a los centros arqueológicos, lo que permite contaminar desgastando el área arqueológica y espacios turísticos. En este sentido la virtualización como herramienta tecnológica es una opción que contribuye al turismo sostenible. Asimismo, es necesario brindar un ordenado guiado, durante aplicación de realidad virtual por medio de software educativo, como el que oferta el Ministerio de Cultura, que ha lanzado como propuesta para el desarrollo turístico en este tiempo de pandemia generando protección en la población turista potencial. La actividad turística desenvolverse a partir de un turismo responsable como el virtual cumpliendo con las normas para el guiado oficial de turismo, quien oferta el servicio explicando los hallazgos de los restos de donde se encontraron los restos en el museo de sitio de Chan Chan y de las Tumbas Reales del Señor de Sipán: debiendo dominar idiomas como el inglés para turistas para que solicitan el guiado virtualmente. vii Por otra parte, la pandemia del coronavirus originado por el covid-19, el turismo virtual otorga más seguridad a los que hacen uso de esta modalidad de turismo sostenible. En el caso de la aplicación del recurso virtual en la institución permite la participación de estudiantes permitiendo conocer mediante la investigación el legado cultural en las áreas arqueológicas y museo tanto en Lambayeque como en Trujillo. El método utilizado para diagnosticar la situación real de la identidad cultural de las estudiantes, se realizó mediante la aplicación de instrumentos como encuestas donde se puede observar las manifestaciones del fenómeno previo. Mediante la observación, el análisis y participación con el método interactivo, donde el investigador facilita el guiado virtual, entablando una comunicación técnica y cordial. La participación de las alumnas del 5to año secundaria, reflexionan ¿Cómo te sentiste al experimentar la virtualización?, ¿el desarrollo de la cultura mochica es como te explican tus profesores de ciencias sociales? ¿qué impresión sentiste al observar la grandeza y el legado de las civilizaciones ancestrales norteñas del Perú? de esta forma el Emisor o guía interactuó con las estudiantes elvireñas durante el guiado virtual dinámico y provechoso. De esta forma el servicio turístico de R.V juega un rol importante en esta época actual dando plena seguridad al turista, a las estudiantes y maestros, no exponiendo a la comunidad a contagiarse del virus del covi-19 y otras enfermedades que enfrenta la sociedad actual; el servicio permite lograr bienestar y seguridad, cumpliendo con todo el proceso de guiado como si fuera real; en este caso virtual desde la plataforma virtual del sitio web. El Ministerio de Cultura cuenta con una plataforma en software y hardware de sistemas (Java), de esta manera la interacción con el turista o estudiante es didáctico y dinámico haciéndola más motivadora ante las clases tradicionales y aburridas que reciben diariamente. De esta manera la virtualización o realidad virtual motiva, generando curiosidad interesante y capacitando a los docentes en el uso de las avanzadas de información viii para el desarrollo de competencias y por ende en la educación de las estudiantes por haciendo uso del recurso digital. La virtualización ha contribuido en la educación, la ingeniería y hoy en el turismo como herramienta digital que motiva y fortalece el desarrollo de las competencias de los estudiantes concerniente al turismo, contribuye al conocimiento y valoración del patrimonio arqueológico y el fortalecimiento de la identidad cultural regional de las estudiantes del 5° grado de educación secundaria del colegio Elvira García y García de la ciudad de Chiclayo. Entre las demandas para la mejora de la virtualización del turismo en la región Lambayeque, se puede considerar: - Carencia de tecnología virtual de calidad para impulsar este modelo de gestión turístico. - Escasa gestión pública turística para desarrollar la R.V en la región. - Desconocimiento de la realidad virtual que impide el desarrollo de este tipo de gestión para el turismo. - Escasa importancia de la política regional para impulsar el turismo virtual en la región Lambayeque. - Limitación de conocimiento de la gestión en realidad virtual del patrimonio para impulsar un turismo de calidad y sostenible. - Insuficiencia en la creación software y hardware virtuales turísticos para el desarrollo turístico, y el escaso o nulo de partida presupuestaria por parte del gobierno regional para potenciar el turismo virtual en la región. - De esta manera también se puede identificar el horizonte de identidad cultural a su vez del uso de material virtual para poder diagnosticar si existe una verdadera identidad cultural en Lambayeque. ix El turismo virtual como sector que impulsa el desarrollo de la economía y cultura en la nación, puede ampliar la cobertura para que empresarios se sumen e implementen empresas virtuales de los recursos y destino turístico en la región Lambayeque. Alberto, Arenas (2018) en su tesis realidad virtual aplicado al turismo dice: Ha nivel global el turismo ha generado altos índices de ingresos mejorando la economía nacional, de tal manera que el monto asciende a 77 000 mil millones de euros, lo cual es casi 10, 000 millones más del año anterior. Acorde a la información del INE, es importante que el sector produzca mejora respecto a los ingresos registrados en el presente año de las grandes corporaciones. de apostar por constantes innovaciones para mantenerse en el liderazgo de su industria. Y que dichas digitalizaciones de la realidad virtual (RV) es una actividad antigua , pero se desarrolló que existe gran motor en la industria, el día de hoy se utiliza diversas aplicaciones para generar desarrollo en el turismo los mismo empresarios mediante la play stores han desarrollado software de restaurantes y reveseras como booking para el desarrollo del turismo , del mismo modo diversas compañías de esmeros ; videogames, travels, lucubración, arqueología, medicina, de a su vez en las SIG ( Sistemas de información Geográfica). De tal modo, y específicamente en el sector turístico, las ventajas son variadas y amplían como seria en u sentido teórico que en el objeto significativo para la tecnología del personalización de visión de creando un universo único donde pueda estar el trabajo 3D, generando otras posibilidades de desarrollo, y satisfacción del visitante muy diferente a lo que acostumbramos a hacer una visita de guiado normal por un museo o centro arqueológico, aquí la experiencia virtual es única y diferente a las demás actividades turísticas dejando en claro un nuevo nicho de mercado muy favorable para esta época en pandemia en que vivimos y si tampoco en pandemia con normalidad porque aquí el excursionista virtual va experimentar una experiencia totalmente diferente que la que se experimenta en la realidad. x Los mercados virtuales están muy activos en la actualidad inicialmente técnicos sostienen la previa, del progreso y el cumplimiento en que la R.V está induciendo a que sus beneficios se repitan en la forma que se realizan las ventas. El cargo de este estudio en que analizaremos con la observación y el diagnóstico del estudio de la realidad virtual para comprender, juntos el uso y posibilidades, que analizaremos más adelante por la percepción de los consumidores y informes de expertos para proporcionarnos por ultimas la idea que el expectante mantiene al margen a esta tecnología que ya está disponible ahora.TesisGestión, innovación, emprendimiento y competitividad que promueva el crecimiento económico inclusivo y sostenidoPlanificación y desarrollo de productos y servicios turístico.application/pdfspaUniversidad Señor de SipánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perúhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Repositorio Institucional - USSRepositorio Institucional USSreponame:USS-Institucionalinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSVirtualizaciónRealidad aumentadaIdentidad culturalInterculturalidadSemi inmersiónInmersiónRealidad virtualhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Realidad virtual para fortalecer la identidad cultural de las estudiantes de la institución educativa Elvira García y García, Chiclayo-2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Señor de Sipán. Facultad de Ciencias EmpresarialesLicenciado en Turismo y NegociosTurismo y Negocios46223496https://orcid.org/0000-0002-0395-295071739715014276Cayotopa Ylatoma, CilennyEspinoza Requejo, Cinthy CatheryneRocero Salazar, Cesar Ricardohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSanchez Albarran Ernie Edgar.pdfSanchez Albarran Ernie Edgar.pdfapplication/pdf1927466http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/12902/1/Sanchez%20Albarran%20Ernie%20Edgar.pdf212c5f4123b958902c73e0238cf8cdb7MD51Autorización del autor.pdfAutorización del autor.pdfapplication/pdf630163http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/12902/2/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdf7b6ef7a01ec293d3482880220e1be6daMD52Informe de similitud.pdfInforme de similitud.pdfapplication/pdf1065469http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/12902/3/Informe%20de%20similitud.pdf146118eb0ed81e1fde5ebd86ee6afeecMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/12902/4/license_rdf3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/12902/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55TEXTSanchez Albarran Ernie Edgar.pdf.txtSanchez Albarran Ernie Edgar.pdf.txtExtracted texttext/plain153758http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/12902/6/Sanchez%20Albarran%20Ernie%20Edgar.pdf.txt038b45d2d29e9620b52aa4adceae98feMD56Autorización del autor.pdf.txtAutorización del autor.pdf.txtExtracted texttext/plain1990http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/12902/8/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdf.txt2277568bef9ff6eb2a32cc210319fc44MD58Informe de similitud.pdf.txtInforme de similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain116755http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/12902/10/Informe%20de%20similitud.pdf.txt2fb34c8b88fa0a12c83bf7ce69dc38c5MD510THUMBNAILSanchez Albarran Ernie Edgar.pdf.jpgSanchez Albarran Ernie Edgar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9302http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/12902/7/Sanchez%20Albarran%20Ernie%20Edgar.pdf.jpg21dfb5ac3c01f8f0af14f08ebe3e5910MD57Autorización del autor.pdf.jpgAutorización del autor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8250http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/12902/9/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdf.jpgc8660601380cbbe92767a018f9049774MD59Informe de similitud.pdf.jpgInforme de similitud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7583http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/12902/11/Informe%20de%20similitud.pdf.jpg1a632221d3415ff40c1e2771c144baacMD51120.500.12802/12902oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/129022024-08-30 03:01:55.459Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipánrepositorio@uss.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).