Inmersión y activación de estados emocionales con videojuegos de realidad virtual

Descripción del Articulo

El estudio se dirigió a estudiar la asociación entre inmersión en videojuegos de Realidad Virtual (RV) y la activación emocional. Se llevó a cabo un diseño experimental intrasujetos, con 97 estudiantes universitarios. Se llevaron a cabo mediciones de frecuencia cardiaca y del estado emocional percib...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Torres Fernández, David, Blanca Moya, Emanuel, Pérez Sánchez, Rolando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179423
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/23932/22753
https://doi.org/10.18800/psico.202102.002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inmersión
Activación emocional
Videojuegos
Realidad virtual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El estudio se dirigió a estudiar la asociación entre inmersión en videojuegos de Realidad Virtual (RV) y la activación emocional. Se llevó a cabo un diseño experimental intrasujetos, con 97 estudiantes universitarios. Se llevaron a cabo mediciones de frecuencia cardiaca y del estado emocional percibido. Los resultados mostraron que la condición RV presenta mayor inmersión y mayor frecuencia cardiaca que la condición no RV.  Los estados emocionales percibidos fueron predictores de la inmersión en ambas condiciones, teniendo que en la condición no RV, mayores puntajes en valoración de las emociones positivas y negativas se asociaron a una mayor inmersión, mientras que en RV solo las emociones positivas se relacionaron con la inmersión. Se discute la relevancia de estos resultados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).