VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL DISTRITO DE SAN JOSÉ – LAMBAYEQUE, 2018
Descripción del Articulo
Las Instituciones Educativas Públicas del distrito de San José, ubicadas al Sur de la provincia y departamento de Lambayeque, región más vulnerable sísmicamente por estar situada en la zona del cinturón de fuego, datan de los años 1960 a 2017. La antigüedad e informalidad de sus construcciones hacen...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/6292 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/6292 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Instituciones educativas públicas Vulnerabilidad sísmica Sismo Estado de conservación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | Las Instituciones Educativas Públicas del distrito de San José, ubicadas al Sur de la provincia y departamento de Lambayeque, región más vulnerable sísmicamente por estar situada en la zona del cinturón de fuego, datan de los años 1960 a 2017. La antigüedad e informalidad de sus construcciones hacen referencia al problema. ¿Cuál es la vulnerabilidad sísmica de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de San José? Respecto al problema, se estima que frente a un eventual sismo las I.E. presentarían un alto índice de vulnerabilidad, por ello se plantea evaluar dichas I.E. utilizando el método “índice de vulnerabilidad sísmica” (Benedetti & Petrini). Asimismo, se propone elaborar un mapa de ubicación, diagnosticar el estado de conservación, realizar una ficha técnica de evaluación e identificar el tipo de suelo empleando el “Reglamento Nacional de Edificaciones” y “Normas Técnicas de Diseño”- MINEDU. Para dicha investigación, se utilizó un diseño cuasi-experimental, métodos cualitativos-cuantitativos, y técnicas como: análisis de documentos y la observación directa. Con ello se determinó la vulnerabilidad sísmica de cada I.E., resultando como más vulnerable la I.E. Inicial “Virgen de la Puerta-Huaca Blanca” con I.V:312.5, y como menos vulnerable la I.E. Secundaria “San Pedro-San José” con I.V:11.7. Así mismo se obtuvo que el 42% de los bloques de las I.E. presentan vulnerabilidad media-baja, y un 36% presentan vulnerabilidad media-alta. Así mismo se identificaron las zonas más vulnerables sísmicamente mediante mapas de peligrosidad sísmica realizados por el INDECI. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).