Estudio de hábitos, creencias, actitudes y comportamiento del consumidor informal de la región Lambayeque, dentro de un mercado globalizado

Descripción del Articulo

En un mundo globalizado, existe diversidad en la hábitos de consumo de las personas, muchas veces esta necesidad de demandar productos y servicios, están en base a creencias propias de la cosmovisión de una sociedad o de las actitudes de las personas ante la reacción a estímulos externos que motivan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castro Castro, Miguel Ángel, Gutiérrez Celis, Rómulo Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/2932
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/2932
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Consumo
Hábitos
Creencias
Actitudes
Comportamiento
Globalización
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En un mundo globalizado, existe diversidad en la hábitos de consumo de las personas, muchas veces esta necesidad de demandar productos y servicios, están en base a creencias propias de la cosmovisión de una sociedad o de las actitudes de las personas ante la reacción a estímulos externos que motivan su comportamiento al consumo en su afán de satisfacer ya no un estimulo sino una necesidad. Realizando una segmentación de los consumidores, encontramos que existen factores de diferenciación en la manera de cómo se adquieren los productos y servicios dentro de una oferta diversa y amplia. Uno de estos factores, está fundada en la “economía de las naciones” y su incidencia en la “teoría del consumo”, a la cual se suma ahora una nueva tendencia basada en la “teoría de la globalización”. En este estudio, fundamentalmente vamos a analizar, el consumo de raíces informales, de la región Lambayeque y su comportamiento dentro de una oferta global, más segmentada, mejor dirigida, con objetivos claros, flexible, con publicidad masiva, focalizada dentro de una geografía también segmentada y accesible al consumo formal e informal; es decir, que en las economías de las naciones, las diversas maneras de consumo, pueden interrelacionarse una con otra, generando efectos importantes en sus PBI (Producto Bruto Interno), y en la manera como se genera valor en las empresas que brindan la oferta de consumo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).