Aplicación de la ingeniería de métodos para mejorar la productividad en una corporación del rubro cafetalero, Jaén, 2025
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo general demostrar como la aplicación de la ingeniería de métodos mejora la productividad en una corporación del rubro cafetalero, Jaén 2025. Llevada a cabo la etapa de levantamiento de información y apoyados en herramientas de diagnóstico, pudo determinarse la nec...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15734 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/15734 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ingeniería de métodos Mejora de procesos Productividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | La investigación tuvo como objetivo general demostrar como la aplicación de la ingeniería de métodos mejora la productividad en una corporación del rubro cafetalero, Jaén 2025. Llevada a cabo la etapa de levantamiento de información y apoyados en herramientas de diagnóstico, pudo determinarse la necesidad de aplicar la ingeniería de métodos como herramienta específica. Las técnicas ocupadas para recolectar la información fueron la encuesta y el análisis documental. El principal problema apuntó a la falta de aplicación de metodología de gestión específica, falta de clasificación de productos e insumos, falta de orden y limpieza y la ausencia de indicadores asociados a la productividad; los cuales repercutieron negativamente sobre la productividad de la corporación del rubro cafetalero. Por lo que se pudo plantear el problema: ¿De qué manera la aplicación de la ingeniería de métodos permitirá mejorar la productividad en una corporación del rubro cafetalero, Jaén 2025? Después de la aplicación de la mejora, en atención a la problemática advertida y en alineación a los objetivos específicos, fue posible evidenciar en forma cuantificable el aumento del indicador de la productividad, logrando valor final de 72.38 unidades por hora; determinando la mejora de 17.64 unidades/hora (el 32.23%), respecto al valor inicial de 54.74 unidades/hora. Finalmente, fue validada la viabilidad económica de la mejora a través del B/C=1.36. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).