Phubbing y procrastinación académica en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Chiclayo, 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre Phubbing y Procrastinación en estudiantes de secundaria de una institución educativa nacional de Chiclayo bajo el enfoque cuantitativo y diseño transversal correlacional. La muestra no probabilística estuvo conformada por 310...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13714 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/13714 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | adicción teléfono móvi hábitos de estudio. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre Phubbing y Procrastinación en estudiantes de secundaria de una institución educativa nacional de Chiclayo bajo el enfoque cuantitativo y diseño transversal correlacional. La muestra no probabilística estuvo conformada por 310 estudiantes de una institución educativa de Chiclayo. Se aplicó la técnica psicométrica y como instrumento de recolección de datos se aplicó la escala de Phubbing de Vicente (2019) y Escala de Procrastinación académica EPA adaptada por Álvarez (2010). Para el análisis se utilizó el programa SPSS V27 y Microsoft Excel 2019. Esta investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación entre phubbing y procrastinación académica en estudiantes de secundaria de una institución educativa nacional de Chiclayo. Se aplicó el coeficiente de correlación Rho Spearman, del cual su valor fue, -203**, este valor evidencia una relación inversa entre la variable Phubbing y Procrastinación. Además, se alcanzó el valor de significancia <000, lo que demuestra que existe una correlación negativa sugiere que a medida que aumenta el nivel de phubbing, disminuye la tendencia a la procrastinación académica, pero se destaca que ambas son de naturaleza negativa, lo que podría indicar un sesgo que no concuerda con las dimensiones estudiadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).