Formulación y evaluación de un pudín a base de harina de algarroba (Prosopis Pallida) enriquecido con hierro

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo formular y determinar la vida útil de un pudín a base de harina de Algarroba (Prosopis Pallida). La metodología aplicada fue experimental, y empezó con la evaluación y caracterización fisicoquímica de la harina de algarroba (utilizada en la elaboración de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alamo Farroñan, Manuel Ramos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/8077
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/8077
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Harina de algarrobo
Maicena
Pudín
Formulación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo formular y determinar la vida útil de un pudín a base de harina de Algarroba (Prosopis Pallida). La metodología aplicada fue experimental, y empezó con la evaluación y caracterización fisicoquímica de la harina de algarroba (utilizada en la elaboración de los pudines). Luego se procedió a realizar formulaciones de maicena con sustitución parcial por harina de algarroba (M45%: A15%; M37.5%: A22.5%; M30%: A30%; M22.5%: A37.5%; M15%: A45%); establecidas por el programa Design Expet v.7.0, y fueron evaluados sensorialmente por 50 panelistas (nivel de significancia del 5%), lo que permitió determinar la mejor formulación: 15% de harina de algarroba y 45% de maicena. Luego, al pudín optimo (mejor formulación), se enriqueció con hierro, a tres concentraciones:11.19mg/100g, 23.59mg/100g, 35.39mg/100g, y se realizó una evaluación sensorial con 30 panelistas determinando que la muestra de 23.58mg/100 fue la que tuvo mayor respuesta de significancias en los atributos estudiados. Finalmente, se realizó una caracterización fisicoquímica a este último, obteniendo 44.6±0.25% de humedad, 6.38±0.04% proteína, 2.6±0.06% grasa, 44.97±0.03% carbohidratos, 1.70±0.01% ceniza, 1.75±0.02% fibra y pH de 4.5.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).