Caracterización fisicoquimica de la harina de algarroba (prosopis pallida) del distrito de Illimo

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio de investigación tuvo como finalidad caracterizar fisicoquímicamente la harina de algarroba (prosopis pallida) de la ciudad de Illimo. La metodología aplicada fue experimental, para ello se adquirió la Prosopis pallida en el establecimiento central de Illimo. Luego s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alamo Farroñan, Manuel Ramos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/6557
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/6557
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracterización
fisicoquímica
harina de algarroba
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio de investigación tuvo como finalidad caracterizar fisicoquímicamente la harina de algarroba (prosopis pallida) de la ciudad de Illimo. La metodología aplicada fue experimental, para ello se adquirió la Prosopis pallida en el establecimiento central de Illimo. Luego se procedió a determinar sus componentes centesimales de la misma, la molienda tiene un elevado porcentaje de carbohidratos y proteínas (66.98 y 11.85 %) lo que quiere decir que la harina es un recurso alimentario potencial. Seguidamente se determinó que la harina tiene un bajo contenido de grasa (3.20%), cenizas (1.70%), fibra (11.25%) y de humedad (5. 7%).Finalmente se pude concluir que de acuerdo a los resultados realizados a la harina de algarroba esta se puede usarse como un sustituto en alimentos ya que cumple con los requerimientos de la N.T. P. 209.602 2007 (Revisada el 2016).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).