Cuidado a la persona con insuficiencia renal aguda y comorbilidades críticas en un hospital público de Chiclayo - 2024
Descripción del Articulo
INTRODUCCIÓN: La insuficiencia renal aguda (IRA) representa un desafío crítico en los servicios de emergencia, especialmente cuando se asocia con disfunción multiorgánica y otras comorbilidades graves. Este caso clínico aborda el manejo integral de una paciente geriátrica con IRA, cirrosis hepática...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13954 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/13954 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Insuficiencia renal aguda Proceso de atención de enfermería Taxonomías de enfermería Cuidados críticos Comorbilidades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | INTRODUCCIÓN: La insuficiencia renal aguda (IRA) representa un desafío crítico en los servicios de emergencia, especialmente cuando se asocia con disfunción multiorgánica y otras comorbilidades graves. Este caso clínico aborda el manejo integral de una paciente geriátrica con IRA, cirrosis hepática descompensada y sepsis severa, destacando el papel del Proceso de Atención de Enfermería (PAE). OBJETIVO: Describir la aplicación del PAE en un caso complejo de IRA y comorbilidades críticas, evidenciando su utilidad para garantizar una atención integral y basada en evidencia. MATERIALES Y MÉTODOS: Se empleó un diseño de caso clínico en el servicio de emergencia de un hospital docente. El PAE se desarrolló en cinco fases: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, utilizando las taxonomías NANDA, NOC y NIC, junto con el marco teórico de Virginia Henderson. RESULTADOS: Los diagnósticos principales fueron patrón respiratorio ineficaz, exceso de volumen de líquidos, confusión aguda y riesgo de glucemia inestable. Las intervenciones incluyeron oxigenoterapia, manejo hídrico, estimulación cognitiva y control estricto de glucemia. La paciente mostró mejorías significativas en la saturación de oxígeno, balance hídrico y estabilidad glucémica, aunque persistieron episodios de confusión. DISCUSIÓN: Los resultados respaldan la efectividad del PAE como herramienta sistemática en la atención de pacientes críticos, permitiendo la personalización del cuidado y la mejora de resultados clínicos. Sin embargo, las limitaciones de recursos tecnológicos representaron un desafío. CONCLUSIÓN: La implementación del PAE permite optimizar la calidad de la atención enfermera, promoviendo un enfoque integral y centrado en las necesidades del paciente, siendo esencial en entornos hospitalarios complejos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).