Programa de modernización y promoción de mercados de abastos alternos según el modelo CECA para ordenar el comercio ambulatorio del mercado Modelo de Chiclayo, 2009 - 2010

Descripción del Articulo

En los alrededores del Mercado Modelo de Chiclayo, existe comercio ambulatorio que no sólo atenta contra el orden urbano y el ornato, sino que provoca caos; también afecta al ecosistema, la seguridad ciudadana y a la integridad pública. Ante tal situación nos formulamos el siguiente problema de inve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernández Guevara, Moisés, Segura Meoño, Edward Frank
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/2178
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/2178
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Comercio ambulatorio
Mercados de abastos
Informalidad
Comercio informal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En los alrededores del Mercado Modelo de Chiclayo, existe comercio ambulatorio que no sólo atenta contra el orden urbano y el ornato, sino que provoca caos; también afecta al ecosistema, la seguridad ciudadana y a la integridad pública. Ante tal situación nos formulamos el siguiente problema de investigación: ¿De qué manera el desarrollo de un programa de modernización y promoción de mercados de abastos alternos, desarrollado en base a la metodología CECA, podrá ordenar el comercio ambulatorio del Mercado Modelo de Chiclayo, 2009 - 2010?; para comprender esta realidad hemos tomado como modelos el Plan de Modernización de Mercados Municipales de Andalucía en Andalucía (Ramírez, desarrollado por CECA) y la nuevas formas de asociatividad para impulsar la competitividad de las pymes comerciales (elaborado por el Organismo Creación y Consolidación de CCAs - Centros Comerciales Abiertos), lo que nos conllevo a formulamos la siguiente hipótesis: Sí se elabora un Programa de Modernización y Promoción de Mercados de abastos alternos, desarrollado en base a la metodología CECA, entonces se podrá ordenar el comercio ambulatorio del Mercado Modelo de la ciudad de Chiclayo, 2009 - 2010. Para solucionar la problemática, proponemos como objetivo general de la investigación, el de elaborar un programa para ordenar el comercio ambulatorio del Mercado Modelo de Chiclayo, en los Mercados de abastos alternativos. Por otro lado en la recolección, procesamiento y análisis de información se ha usado el método descriptivo, el método analítico, el método deductivo, el método inductivo, y las técnicas denominadas encuestas y una entrevista a un funcionario edil; también se hizo uso de una serie de instrumentos como el cuestionario y la guía de entrevista. Se tomó como la población objetivo a 2,084 comerciantes alrededor del Mercado Modelo de Chiclayo y a un subgerente (Subgerencia de Promoción Empresarial y Defensa al Consumidor – Municipalidad Provincial de Chiclayo). La muestra fue de 238 comerciantes y un Subgerente; el tipo de investigación es cualitativa, descriptiva y con propuesta. La propuesta se basa en los modelos de CECA (Confederación Empresarial de Comercio de Andalucía) para reducir los accidentes, los desastres (riesgos) que pueden ocasionar; y también incrementar la demanda en los mercados de abastos alternativos que existen con promociones y rutas de transito adecuadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).