Exportación Completada — 

Depresión, ansiedad y estrés en pacientes diabéticos atendidos en un hospital de la región Lambayeque, 2024

Descripción del Articulo

Introducción: La diabetes Mellitus (DM) constituye un gran problema para la salud, debido a que es una enfermedad crónica que afecta a quienes la padecen, se demostró que esta patología repercute en la salud mental de los pacientes, y su coexistencia resulta perjudicial, impactando de manera negativ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barturen Alvarado, Luz Clara, Uchofen Mondragon, Karen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/12188
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/12188
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad
Depresión
Estrés
Diabetes mellitus
Salud mental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Introducción: La diabetes Mellitus (DM) constituye un gran problema para la salud, debido a que es una enfermedad crónica que afecta a quienes la padecen, se demostró que esta patología repercute en la salud mental de los pacientes, y su coexistencia resulta perjudicial, impactando de manera negativa tanto en el bienestar corporal y emocional de la población y como consecuencia de ello la alteración sobre la salud mental de los pacientes. Objetivo: Evaluar el nivel de depresión, ansiedad y estrés en pacientes diabéticos atendidos en un hospital de la región Lambayeque, 2024. Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo, analítico y de corte transversal en el que participó una población 300 pacientes y una muestra final de 168 pacientes pertenecientes a un hospital de la región Lambayeque, los cuales fueron evaluados mediante el cuestionario del DAS-21 que evalúa la salud mental en 3 componentes. Resultados: Se identificó que el mayor nivel de depresión evidenciado en pacientes diabéticos fue la moderada representada con un 33,3%, por otro lado, el mayor porcentaje de nivel de ansiedad y estrés fue el leve con el 33,3% y 44,2% respectivamente. Conclusiones: Se encontró que el sexo femenino con edad promedio de 59 años, con pareja, grado de instrucción secundaria, tiempo de enfermedad menor de 10 años, vía de administración oral con menos de 5 medicamentos al día y complicaciones de la enfermedad presentaron mayor impacto en su salud mental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).