Asociación entre depresión y riesgo cardiovascular en la población peruana durante la pandemia COVID-19: análisis de la ENDES 2021
Descripción del Articulo
        Objetivo: Determinar la asociación entre la depresión y la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular como Hipertensión, Diabetes y Obesidad en los adultos peruanos. Metodología: Estudio transversal analítico, usando datos secundarios de la ENDES 2021. En el análisis descriptivo se calcularon...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2023 | 
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo | 
| Repositorio: | UNPRG-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/11323 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/11323 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Depresión Salud mental Diabetes mellitus http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 | 
| Sumario: | Objetivo: Determinar la asociación entre la depresión y la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular como Hipertensión, Diabetes y Obesidad en los adultos peruanos. Metodología: Estudio transversal analítico, usando datos secundarios de la ENDES 2021. En el análisis descriptivo se calcularon frecuencias absolutas y relativas para variables categóricas y medidas de tendencia central y de dispersión para la variable cuantitativa. En el análisis bivariado entre la depresión y las variables independientes se usó prueba chi2 en las variables categóricas y T-student en la variable numérica. Usando regresión de Poisson con varianzas robustas se calculó la razón de prevalencia y el intervalo de confianza al 95% entre depresión y cada uno de los factores de riesgo cardiovascular mediante un modelo de regresión simple y ajustado. Resultados: Se obtuvo una submuestra de 30320 adultos de 18 años a más. La mayoría de ellos fueron de sexo femenino (52.04%). El promedio de edad fue de 39 años. En nivel de instrucción, el mayor porcentaje fue el nivel secundario (45.08%). La mayoría de ellos residía en área urbana (64.76%). El 80.34% contaba con algún seguro de salud. Respecto a los factores de riesgo cardiovascular, el 18.52% tenían hipertensión, 3.43% tenían diabetes y el 26.38% se encontraban con obesidad. Conclusiones: La prevalencia de depresión en pacientes con hipertensión, diabetes y obesidad fue 28%, 59% y 8% mayor en comparación a la población general, respectivamente, resultados estadísticamente significativos en pacientes con hipertensión y diabetes. Sin embargo, en el análisis ajustado, la prevalencia de depresión en pacientes con hipertensión, diabetes y obesidad fue de 35%, 29% y 16% mayor en comparación a la población general, respectivamente. Estos resultados fueron no significativos. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            