Centro de Refugio Integral para la reincorporación social de la mujer en situación de violencia en la Ciudad de Motupe

Descripción del Articulo

Hoy en día se lucha por la defensa de los derechos humanos, pero la violencia contra las mujeres va en aumento y es un problema sociocultural tolerado, ignorado y a menudo normalizado por las sociedades de todo el mundo. Por este motivo, el objetivo general de este estudio es conocer cómo contribuye...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castro Alarcón, Karla Yesenia, Diaz Vásquez, Danny Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/11707
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/11707
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia
Centro
Refugio
Recuperación
Reinserción
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
Descripción
Sumario:Hoy en día se lucha por la defensa de los derechos humanos, pero la violencia contra las mujeres va en aumento y es un problema sociocultural tolerado, ignorado y a menudo normalizado por las sociedades de todo el mundo. Por este motivo, el objetivo general de este estudio es conocer cómo contribuye un CENTRO DE REFUGIO INTEGRAL, al proceso de recuperación y reinserción de las mujeres violentas en la ciudad de MOTUPE, cuyo objetivo es proporcionar un refugio seguro a las víctimas y ofrecerles servicios de desarrollo, formación, rehabilitación y protección para garantizar su plena recuperación y reintegración en la sociedad. El escenario del estudio es la ciudad de Motupe, donde sólo en 2021 se denunciaron 339 casos de violencia contra las mujeres. Según las autoridades, no hay interés en atender estos casos ni en proteger a las víctimas, no existe un sistema de apoyo inmediato y especializado, no se ponen en marcha planes ni medidas de protección y no se garantiza la integridad de las víctimas. Para ello, se propone un estudio con un enfoque cualitativo e interpretativo, utilizando herramientas y técnicas como la observación directa, cuestionarios y entrevistas con profesionales de la psicología, la policía y la abogacía, así como el análisis documental, todo ello encaminado a la comprensión y resolución de la problemática de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).