Centro de Refugio Integral Ecológico para la mujer víctima de violencia familiar en la provincia de Huánuco 2019.
Descripción del Articulo
La presente investigación surgió del problema arquitectónico de carencia de diseño apropiado de centros de refugio para las mujeres víctimas de violencia familiar en la provincia de Huánuco. A nivel nacional los índices de maltrato hacia la mujer han aumentado y se ha visto necesario alojar a dichas...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6225 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/6225 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diseño arquitectónico de un Centro de Refugio Ecológico Proyecto de arquitectura hospitalaria Mujer víctima de violencia familiar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 |
Sumario: | La presente investigación surgió del problema arquitectónico de carencia de diseño apropiado de centros de refugio para las mujeres víctimas de violencia familiar en la provincia de Huánuco. A nivel nacional los índices de maltrato hacia la mujer han aumentado y se ha visto necesario alojar a dichas víctimas en locales no diseñados para tal fin, los cuales no reúnen las condiciones de un diseño arquitectónico apropiado; por ello se planteó el objetivo general de explorar el diseño arquitectónico de un Centro de Refugio Integral Ecológico en la provincia de Huánuco, el cual se logra a partir de los objetivos específicos: explorar el diagnóstico situacional de los Centros de Refugio Integral, establecer el programa arquitectónico de un anteproyecto, establecer las características ecológicas de un anteproyecto de Centro de Refugio Integral Ecológico y establecer un anteproyecto de un Centro de Refugio Integral Ecológico en la provincia de Huánuco. La investigación es de nivel exploratorio con enfoque cuantitativo; se utilizó instrumentos como fichas de investigación, localización, guías de observación y encuestas a los profesionales inmersos en este tema (psicólogos, sociólogos y abogados de los Centro de Emergencia Mujer de la provincia de Huánuco). Se procesaron los datos mediante la distribución de frecuencias permitiendo obtener resultados que confabularon al planteo de las conclusiones donde se exploró el diagnóstico situacional de los centros de refugio mostrando las características del territorio mediante la elaboración de una figura y tablas; se estableció el programa arquitectónico a través del sujeto, se obtuvo el aforo; del contexto, se obtuvo la ubicación; y del objeto, se obtuvieron los ambientes para diseñar la propuesta; se establecieron las características ecológicas utilizando materiales como el bambú, la piedra y vegetación; y el ahorro energético mediante la obtención de 60kw.h/mes de energía y almacenar aguas de lluvia igual a 55.65 m3/semana; se estableció el anteproyecto obteniendo una propuesta con organización en base a patios centrales, mostrando un referente formal del dibujo de una casa típica, mostrando una percepción formal tranquila, y exponiendo la propuesta por medio de un conjunto de planos y vistas volumétricas en 3D. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).