Implementación de la metodología 5S para mejorar la productividad en una empresa del sector molinero, Chiclayo 2025
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo general implementar la metodología 5S para mejorar la productividad en una empresa del sector molinero, Chiclayo 2025. Llevada a cabo la etapa de levantamiento de información y apoyados en herramientas de diagnóstico, pudo determinarse la necesidad de aplicar las...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15712 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/15712 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Eficacia Eficiencia Metodología 5S Productividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La investigación tuvo como objetivo general implementar la metodología 5S para mejorar la productividad en una empresa del sector molinero, Chiclayo 2025. Llevada a cabo la etapa de levantamiento de información y apoyados en herramientas de diagnóstico, pudo determinarse la necesidad de aplicar las 5S como herramienta lean manufacturing. Las técnicas ocupadas para recolectar la información fueron la observación y análisis documental. El principal problema fue la falta de metodología de gestión, ausencia de clasificación de productos, falta de clasificación general, mal manejo de Kardex y stock y mala gestión de operaciones internas. Problemática que impactó negativamente sobre la productividad de la empresa del sector molinero de estudio. Por lo que se pudo plantear el problema: ¿De qué manera la implementación de la metodología 5S permitirá mejorar la productividad en una empresa del sector molinero, Chiclayo 2025? Después de la solucion de mejora elaborada, fue posible evidenciar en forma cuantificable el aumento de los indicadores definidos para la medición del nivel de productividad de la empresa del sector molinero; de manera puntual, la eficiencia obtuvo valor final del 84.71% (porcentaje de mejora del 44.12%), la eficacia obtuvo valor final del 92.86% (porcentaje de mejora del 14.18%) y finalmente la productividad obtuvo valor final del 78.66% (porcentaje de mejora del 46.73%). Por lo cual, se concluyó corroborando lo ventajoso que resultó la aplicación de la solución de mejora desarrollada. De manera adicional, se determinó la viabilidad económica de la solución de mejora, debido a que presentó valor de B/C=1.22. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).