Producción científica sobre la prevalencia del síndrome metabólico entre 2014 al 2023, análisis bibliométrico.
Descripción del Articulo
Introducción: El síndrome metabólico es una condición crónica asociada a factores de riesgo como obesidad central, triglicéridos altos, dislipidemia, hiperglucemia e hipertensión, y se diagnostica si se cumple al menos tres de estos criterios. Afecta entre el 20% y 25% de la población adulta, y su p...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13952 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/13952 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prevalencia Síndrome metabólico x Femenino Masculino https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Introducción: El síndrome metabólico es una condición crónica asociada a factores de riesgo como obesidad central, triglicéridos altos, dislipidemia, hiperglucemia e hipertensión, y se diagnostica si se cumple al menos tres de estos criterios. Afecta entre el 20% y 25% de la población adulta, y su prevalencia ha aumentado debido a hábitos poco saludables, como dietas inadecuadas y falta de actividad física. Objetivo: Analizar la evolución de la producción científica sobre la prevalencia del síndrome metabólico entre 2014 al 2023. Resultados: La producción científica sobre el síndrome metabólico entre 2014 y 2023 muestra un aumento notable en 2021, con un pico de 106 artículos, pero una caída en 2022 y 2023. El año con más publicaciones fue 2021, y el de menos, 2015. Las citas anuales disminuyeron desde 2014 (3.12) hasta 2023 (1.20), siendo las revistas más influyentes PLOS ONE y NUTRIENTS. China fue el principal contribuyente en artículos, con 101 publicaciones, seguidas de Corea y EE. UU. Los autores más relevantes fueron Kim Yong Hwan y So Wi-Young. El artículo más citado, de Aguilar M. (2015), sobre la prevalencia en EE.UU. Conclusión: El síndrome metabólico sigue siendo un tema de gran relevancia científica, con un enfoque creciente en su prevalencia y las poblaciones más afectadas, lo que subraya la necesidad de continuar investigando y abordando sus implicancias para la salud pública global |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).