Biotipo facial y su relación con la posición de terceros molares mandibulares en pacientes que acudieron a un centro imagenológico maxilofacial en Chiclayo, 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: Relacionar el biotipo facial y la posición de los terceros molares mandibulares en pacientes que acudieron a un centro imagenológico maxilofacial en Chiclayo, 2024. Método: Se realizó una investigación básica de tipo correlacional con un diseño no experimental y de corte transversal. La po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mazuelos Pastor, Maria Fernanda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15914
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/15914
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cefalometría
Diagnóstico por imagen
Radiografía panorámica
Tercer molar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Relacionar el biotipo facial y la posición de los terceros molares mandibulares en pacientes que acudieron a un centro imagenológico maxilofacial en Chiclayo, 2024. Método: Se realizó una investigación básica de tipo correlacional con un diseño no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por 50 radiografías cefalométricas y panorámicas de pacientes que acudieron al centro imagenológico en Chiclayo. Se aplicaron estadísticas descriptivas e inferenciales, incluyendo la prueba de Chi-Cuadrado. Resultados: El biotipo facial más prevalente entre los pacientes fue el mesofacial, representando el 44.0% de la muestra, seguido del biotipo braquifacial con un 30.0% y el dolicofacial con un 26.0%. En cuanto a la posición de los terceros molares, según la clasificación de Pell y Gregory, el 58.0% de los pacientes presentó la pieza 3.8 clasificada como Clase I-A, mientras que para la pieza 4.8, el 64.0% también correspondió a esta misma clase. Al aplicar la clasificación de Winter, se observó que la posición vertical fue la más frecuente, con un 44.0% para la pieza 3.8 y un 36.0% para la pieza 4.8. Conclusión: Aunque no se encontró una relación significativa entre el biotipo facial y la clasificación de Pell y Gregory, sí se evidenció una relación significativa con la clasificación de Winter. Estos hallazgos pueden influir en la planificación de tratamientos odontológicos en la población de Chiclayo, sugiriendo la importancia de considerar el biotipo facial en el diagnóstico y tratamiento de las alteraciones dentales
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).