EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA DEL TERCER MOLAR MANDIBULAR Y SU INFLUENCIA EN LAS PATOLOGÍAS DEL SEGUNDO MOLAR MANDIBULAR. ESTUDIO TRANSVERSAL
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la posición del tercer molar mandibular y su influencia en la presencia de patologías en el segundo molar mandibular. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo. Se analizaron 262 radiografías. Por cada radiografía panorámica seleccionada se identifica...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | Revistas - Universidad Científica del Sur |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/2114 |
Enlace del recurso: | https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/2114 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | third molar panoramic radiography dental caries root resorption tercer molar radiografía panorámica caries dental reabsorción radicular |
Sumario: | Objetivo: Determinar la posición del tercer molar mandibular y su influencia en la presencia de patologías en el segundo molar mandibular. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo. Se analizaron 262 radiografías. Por cada radiografía panorámica seleccionada se identificaron el tercer y segundo molar mandibular. Se realizó la clasificación de Pell y Gregory, así como la de Winter. Posteriormente, se evaluó la presencia o ausencia de las siguientes lesiones radiográficas: caries en el segundo molar adyacente, pérdida de hueso periodontal en la cara distal del segundo molar mandibular y reabsorción de la raíz del segundo molar. Los datos de las radiografías fueron almacenados en planillas electrónicas para su tabulación por medio de estadística descriptiva, utilizando el programa informático Excel. Mediante estadística descriptiva se presentan los resultados utilizando tablas con frecuencias y porcentajes. Se empleó la prueba de chi cuadrado para realizar asociaciones de interés mediante el programa R Epi info 7.0. Resultados: En cuanto a la posición del tercer molar mandibular, la más frecuente fue la IA, y la alveolisis fue la patología más frecuente que afecta al segundo molar mandibular en esta posición. Con relación a la inclinación de las piezas dentarias, la más frecuente fue la mesioangular y la patología más frecuente que afecta al segundo molar en esta inclinación fue también la alveólisis. Conclusión: La posición IA con inclinación mesioangular del tercer molar mandibular fue la más común, y ocasionó alveolitis en el segundo molar mandibular, la patología más frecuentemente reportada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).