EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA DEL TERCER MOLAR MANDIBULAR Y SU INFLUENCIA EN LAS PATOLOGÍAS DEL SEGUNDO MOLAR MANDIBULAR. ESTUDIO TRANSVERSAL
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la posición del tercer molar mandibular y su influencia en la presencia de patologías en el segundo molar mandibular. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo. Se analizaron 262 radiografías. Por cada radiografía panorámica seleccionada se identifica...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | Revistas - Universidad Científica del Sur |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/2114 |
Enlace del recurso: | https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/2114 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | third molar panoramic radiography dental caries root resorption tercer molar radiografía panorámica caries dental reabsorción radicular |
id |
REVUCS_12c13e429306bb9a6cf4a85d535e8da9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/2114 |
network_acronym_str |
REVUCS |
network_name_str |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
repository_id_str |
. |
dc.title.none.fl_str_mv |
EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA DEL TERCER MOLAR MANDIBULAR Y SU INFLUENCIA EN LAS PATOLOGÍAS DEL SEGUNDO MOLAR MANDIBULAR. ESTUDIO TRANSVERSAL RADIOGRAPHIC EVALUATION OF THE MANDIBULAR THIRD MOLAR AND THEIR INFLUENCE ON THE PATHOLOGIES OF THE MANDIBULAR SECOND MOLAR. A CROSS-SECTIONAL STUDY |
title |
EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA DEL TERCER MOLAR MANDIBULAR Y SU INFLUENCIA EN LAS PATOLOGÍAS DEL SEGUNDO MOLAR MANDIBULAR. ESTUDIO TRANSVERSAL |
spellingShingle |
EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA DEL TERCER MOLAR MANDIBULAR Y SU INFLUENCIA EN LAS PATOLOGÍAS DEL SEGUNDO MOLAR MANDIBULAR. ESTUDIO TRANSVERSAL Ojeda, Noelia third molar panoramic radiography dental caries root resorption tercer molar radiografía panorámica caries dental reabsorción radicular |
title_short |
EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA DEL TERCER MOLAR MANDIBULAR Y SU INFLUENCIA EN LAS PATOLOGÍAS DEL SEGUNDO MOLAR MANDIBULAR. ESTUDIO TRANSVERSAL |
title_full |
EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA DEL TERCER MOLAR MANDIBULAR Y SU INFLUENCIA EN LAS PATOLOGÍAS DEL SEGUNDO MOLAR MANDIBULAR. ESTUDIO TRANSVERSAL |
title_fullStr |
EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA DEL TERCER MOLAR MANDIBULAR Y SU INFLUENCIA EN LAS PATOLOGÍAS DEL SEGUNDO MOLAR MANDIBULAR. ESTUDIO TRANSVERSAL |
title_full_unstemmed |
EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA DEL TERCER MOLAR MANDIBULAR Y SU INFLUENCIA EN LAS PATOLOGÍAS DEL SEGUNDO MOLAR MANDIBULAR. ESTUDIO TRANSVERSAL |
title_sort |
EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA DEL TERCER MOLAR MANDIBULAR Y SU INFLUENCIA EN LAS PATOLOGÍAS DEL SEGUNDO MOLAR MANDIBULAR. ESTUDIO TRANSVERSAL |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ojeda, Noelia Rodríguez, Yanina Sanabria, Sol Fretes, Vicente Bañuelos, Fátima Gamarra, José |
author |
Ojeda, Noelia |
author_facet |
Ojeda, Noelia Rodríguez, Yanina Sanabria, Sol Fretes, Vicente Bañuelos, Fátima Gamarra, José |
author_role |
author |
author2 |
Rodríguez, Yanina Sanabria, Sol Fretes, Vicente Bañuelos, Fátima Gamarra, José |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
third molar panoramic radiography dental caries root resorption tercer molar radiografía panorámica caries dental reabsorción radicular |
topic |
third molar panoramic radiography dental caries root resorption tercer molar radiografía panorámica caries dental reabsorción radicular |
description |
Objetivo: Determinar la posición del tercer molar mandibular y su influencia en la presencia de patologías en el segundo molar mandibular. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo. Se analizaron 262 radiografías. Por cada radiografía panorámica seleccionada se identificaron el tercer y segundo molar mandibular. Se realizó la clasificación de Pell y Gregory, así como la de Winter. Posteriormente, se evaluó la presencia o ausencia de las siguientes lesiones radiográficas: caries en el segundo molar adyacente, pérdida de hueso periodontal en la cara distal del segundo molar mandibular y reabsorción de la raíz del segundo molar. Los datos de las radiografías fueron almacenados en planillas electrónicas para su tabulación por medio de estadística descriptiva, utilizando el programa informático Excel. Mediante estadística descriptiva se presentan los resultados utilizando tablas con frecuencias y porcentajes. Se empleó la prueba de chi cuadrado para realizar asociaciones de interés mediante el programa R Epi info 7.0. Resultados: En cuanto a la posición del tercer molar mandibular, la más frecuente fue la IA, y la alveolisis fue la patología más frecuente que afecta al segundo molar mandibular en esta posición. Con relación a la inclinación de las piezas dentarias, la más frecuente fue la mesioangular y la patología más frecuente que afecta al segundo molar en esta inclinación fue también la alveólisis. Conclusión: La posición IA con inclinación mesioangular del tercer molar mandibular fue la más común, y ocasionó alveolitis en el segundo molar mandibular, la patología más frecuentemente reportada. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-11-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/2114 10.21142/2523-2754-1204-2024-218 |
url |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/2114 |
identifier_str_mv |
10.21142/2523-2754-1204-2024-218 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/2114/1422 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur |
publisher.none.fl_str_mv |
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Científica Odontológica; Vol. 12 Núm. 4 (2024); e218 Revista Científica Odontológica; Vol. 12 No. 4 (2024); e218 2523-2754 2310-2594 reponame:Revistas - Universidad Científica del Sur instname:Universidad Científica del Sur instacron:CIENTÍFICA |
instname_str |
Universidad Científica del Sur |
instacron_str |
CIENTÍFICA |
institution |
CIENTÍFICA |
reponame_str |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
collection |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1841806257841766400 |
spelling |
EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA DEL TERCER MOLAR MANDIBULAR Y SU INFLUENCIA EN LAS PATOLOGÍAS DEL SEGUNDO MOLAR MANDIBULAR. ESTUDIO TRANSVERSALRADIOGRAPHIC EVALUATION OF THE MANDIBULAR THIRD MOLAR AND THEIR INFLUENCE ON THE PATHOLOGIES OF THE MANDIBULAR SECOND MOLAR. A CROSS-SECTIONAL STUDYOjeda, NoeliaRodríguez, YaninaSanabria, SolFretes, VicenteBañuelos, FátimaGamarra, Joséthird molarpanoramic radiographydental cariesroot resorptiontercer molarradiografía panorámicacaries dentalreabsorción radicularObjetivo: Determinar la posición del tercer molar mandibular y su influencia en la presencia de patologías en el segundo molar mandibular. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo. Se analizaron 262 radiografías. Por cada radiografía panorámica seleccionada se identificaron el tercer y segundo molar mandibular. Se realizó la clasificación de Pell y Gregory, así como la de Winter. Posteriormente, se evaluó la presencia o ausencia de las siguientes lesiones radiográficas: caries en el segundo molar adyacente, pérdida de hueso periodontal en la cara distal del segundo molar mandibular y reabsorción de la raíz del segundo molar. Los datos de las radiografías fueron almacenados en planillas electrónicas para su tabulación por medio de estadística descriptiva, utilizando el programa informático Excel. Mediante estadística descriptiva se presentan los resultados utilizando tablas con frecuencias y porcentajes. Se empleó la prueba de chi cuadrado para realizar asociaciones de interés mediante el programa R Epi info 7.0. Resultados: En cuanto a la posición del tercer molar mandibular, la más frecuente fue la IA, y la alveolisis fue la patología más frecuente que afecta al segundo molar mandibular en esta posición. Con relación a la inclinación de las piezas dentarias, la más frecuente fue la mesioangular y la patología más frecuente que afecta al segundo molar en esta inclinación fue también la alveólisis. Conclusión: La posición IA con inclinación mesioangular del tercer molar mandibular fue la más común, y ocasionó alveolitis en el segundo molar mandibular, la patología más frecuentemente reportada.Objective: To determine the position of the mandibular third molar and its influence on the presence of pathologies in the mandibular second molar. Materials and methods: Descriptive, cross-sectional, retrospective study. A total of 262 radiographs were analyzed. For each panoramic radiograph selected, the mandibular third and second molars were identified. The Pell and Gregory classification was performed, as well as Winter's classification, subsequently the presence or absence of the following radiographic lesions was evaluated: caries in the adjacent second molar, periodontal bone loss in the distal aspect of the mandibular second molar, and root resorption of the second molar. The data from the radiographs was stored in electronic spreadsheets for tabulation by means of descriptive statistics using Excel software. Descriptive statistics were used to present the results using tables with frequencies and percentages. The chi-squared test was used to perform associations of interest in means of the R Epi info 7.0 program. Results: Regarding the position of the mandibular third molar, the most frequent was IA, with alveólisis being the most frequent pathology affecting the mandibular second molar in this position. In relation to the inclination of the teeth, the most frequent was mesioangular and the most frequent pathology affecting the second molar in this inclination was also alveólisis. Conclusion: The IA position with mesioangular. inclination of the mandibular third molar was the most common, causing alveolitis in the mandibular second molar. This is the most frequently reported pathology.Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur2024-11-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/211410.21142/2523-2754-1204-2024-218Revista Científica Odontológica; Vol. 12 Núm. 4 (2024); e218Revista Científica Odontológica; Vol. 12 No. 4 (2024); e2182523-27542310-2594reponame:Revistas - Universidad Científica del Surinstname:Universidad Científica del Surinstacron:CIENTÍFICAspahttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/2114/1422Derechos de autor 2024 Noelia Ojeda, Yanina Rodríguez, Sol Sanabria, Vicente Fretes, Fátima Bañuelos, José Gamarrahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.cientifica.edu.pe:article/21142024-11-25T03:41:07Z |
score |
12.851315 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).