Gestión de la cadena de suministro para incrementar la productividad en la empresa procode S.A.C
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo gestionar la cadena de suministro en la empresa PROCODE S.A.C. para incrementar la productividad utilizando las técnicas de investigación observación, encuesta, entrevista y guía de análisis, además de un diagrama de ishikawa y un diagrama de pareto el cu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/10675 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/10675 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión Cadena de suministro Productividad Proveedores http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo gestionar la cadena de suministro en la empresa PROCODE S.A.C. para incrementar la productividad utilizando las técnicas de investigación observación, encuesta, entrevista y guía de análisis, además de un diagrama de ishikawa y un diagrama de pareto el cual permitió encontrar los problemas más relevantes de la empresa que afectaban la productividad y así se plantearon las diferentes propuestas basadas en la gestión de la cadena de suministro: Homologación de proveedores, estandarización de los procesos de aprovisionamiento, almacenamiento y entrega de productos, además se propuso el análisis ABC de los diferentes productos, la aplicación de la metodología 5S y se plantearon diferentes indicadores de gestión los cuales permitiesen medir el desempeño de los diferentes procesos realizados. Se determinó que con la propuesta se podría mejorar la productividad de la mano de obra a 47.18 sacos/hora el cual representa un 2%, mejorar la productividad de sacos clase “A” a 97.79% y la productividad de extrusión a 98.4%. Teniendo un ahorro de S/. 10,325.11 y obteniendo un beneficio de 1.63. La investigación fue de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo y de diseño experimental y tipo transversal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).