Violencia intrafamiliar y ansiedad en adolescentes de una institución educativa estatal de la ciudad de Chiclayo, 2024
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la violencia intrafamiliar y la ansiedad adolescente de una institución educativa estatal de la ciudad de Chiclayo, 2024, siguiendo una tipología investigativa básica, con enfoque cuantitativo y diseño correlacional; se contó con un...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15620 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/15620 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia intrafamiliar Ansiedad Adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la violencia intrafamiliar y la ansiedad adolescente de una institución educativa estatal de la ciudad de Chiclayo, 2024, siguiendo una tipología investigativa básica, con enfoque cuantitativo y diseño correlacional; se contó con una muestra de 250 adolescentes a través del muestreo censal, a los cuales se les aplicó un cuestionario de Violencia Familiar (VIFA) y el CMASR-2 para medir la ansiedad. Los resultados demostraron que, al evaluar la violencia intrafamiliar de manera general, la prevalencia es del 75% en niveles bajos, mientras que 23% en nivel medio y un 2% en alto; en cuanto a los niveles de ansiedad, el 58% se encuentra dentro del nivel promedio y un 15.2% presenta niveles "extremadamente problemáticos". En cuanto a los resultados inferenciales, se logró evidenciar una correlación positiva y significativa entre violencia familiar y ansiedad (rho = 0.305). El estudio confirmó una relación positiva y significativa entre la violencia intrafamiliar y la ansiedad en adolescentes; aunque la mayoría reporta niveles bajos de violencia, su impacto en la salud emocional es evidente, especialmente en casos de violencia psicológica, estos hallazgos subrayan la importancia de implementar estrategias preventivas y apoyo psicoemocional en contextos escolares y familiares. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).