Evaluación de la usabilidad de un software de gestión documentaria académica-administrativa del vicerrectorado académico de una universidad privada peruana
Descripción del Articulo
La usabilidad constituye un factor crítico en la evaluación de sistemas de información académicos, debido a su influencia directa en la eficiencia, efectividad y satisfacción de los usuarios. En el presente estudio se evaluó el nivel de usabilidad de un software de gestión documentaria académica adm...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15299 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/15299 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | ISO/IEC 25022 Usabilidad Evaluación de la usabilidad Calidad en uso Calidad de software https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | La usabilidad constituye un factor crítico en la evaluación de sistemas de información académicos, debido a su influencia directa en la eficiencia, efectividad y satisfacción de los usuarios. En el presente estudio se evaluó el nivel de usabilidad de un software de gestión documentaria académica administrativa implementado para el vicerrectorado académico de una universidad privada peruana. El caso de estudio se centró en el módulo de directiva académica, el cual permite a decanos, directores y coordinadores consultar, registrar y verificar reportes, así como visualizar el cumplimiento de las directivas académicas. El software se encuentra implementado en el servidor institucional y es accesible a través de internet. Para la evaluación, se elaboró un plan de medición basado en la norma ISO/IEC 25022:2016, considerando tres atributos de usabilidad: eficacia, eficiencia y satisfacción. Para medir la eficacia y la eficiencia, se diseñaron casos de prueba que comprendieron diez tareas aplicadas a una muestra de 16 participantes entre personal docente y administrativo. Para la satisfacción, se aplicó el cuestionario estandarizado SUS de 27 preguntas distribuidas en cinco categorías. Los instrumentos fueron validados por expertos en ingeniería de sistemas. La muestra fue seleccionada de un total de 40 usuarios activos del sistema. Los resultados evidenciaron un nivel global de usabilidad de 90.71%, lo que indica que el software cumple con los estándares internacionales de usabilidad. Se concluyó que el sistema facilita la gestión de reportes académicos y que el modelo propuesto fue pertinente para evaluar la usabilidad en entornos académicos administrativos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).