Evaluación de la usabilidad en entornos virtuales de aprendizaje para usuarios de las zonas rurales del Perú utilizando la norma ISO/IEC 25010

Descripción del Articulo

En el mundo, como resultado de la pandemia de COVID 19, se provocó la clausura abrupta de las escuelas de manera presencial. De las aulas “de cemento, concreto o ladrillo”, que han sido zonas de confort sagradas, los alumnos se encontraron de repente lanzados a Entornos de Virtuales de Aprendizaje (...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Tineo, Hugo Galvani, Dolorier Poma, Rony Raul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/10136
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/10136
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:EVA
Evaluación de la usabilidad
Usabilidad
ISO/IEC 25010
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:En el mundo, como resultado de la pandemia de COVID 19, se provocó la clausura abrupta de las escuelas de manera presencial. De las aulas “de cemento, concreto o ladrillo”, que han sido zonas de confort sagradas, los alumnos se encontraron de repente lanzados a Entornos de Virtuales de Aprendizaje (EVA), para los que ni su formación inicial ni los programas académicos los habían preparado. De acuerdo con esto, la usanza de los EVA viene en aumento, por ejemplo, en la Universidad de la República (UDELAR) el 93% de los estudiantes de grado tenían usuario en el EVA lo que resalta la importancia de estos en la educación a nivel mundial, empero, hay muchas brechas en cuanto a este tipo de transformación digital, ya que en algunos casos, los EVA muestran fallas tecnológicas masivas en cuanto a usabilidad dado que, dejan a los estudiantes y maestros en todo el sistema sin poder iniciar sesión, o enfrentando audio deficiente y video congelado una vez que lo hicieron. Por esta razón, en este informe se asumió como propósito, evaluar la usabilidad de un entorno virtual de aprendizaje para usuarios de las zonas rurales del Perú utilizando la Norma ISO/IEC 25010. Para ello, se utilizó un tipo de investigación tecnológica aplicada, con diseño cuasi experimental. La investigación se desarrolló en etapas, primeramente, se hizo una revisión de la literatura para elegir el método más adecuado para la evaluación de la usabilidad, luego se hizo un análisis comparativo de los EVA con mejores prestaciones para este tipo de usuarios, posteriormente se diseñó una guía de evaluación basada en la norma ISO/IEC 25010 para, finalmente, medir el nivel de usabilidad del EVA elegido utilizando la Norma ISO/IEC 25010. Los resultados obtenidos revelaron que, en cuanto al EVA Moodle quedó establecido con ∑promedio de usabilidad “excelente” de 8.70, mientras que, en cuanto al EVA Canvas quedó establecido con un ∑promedio de usabilidad “alto” de 8.25. Se concluyó que, de acuerdo a los niveles de usabilidad de dichos EVA, ambos son “usables” para usuarios de las zonas rurales del Perú, según la evaluación realizada utilizando la norma ISO/IEC 25010.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).