Ideación suicida y dimensiones del clima social familiar en estudiantes de una I.E pública, Chiclayo-2017
Descripción del Articulo
Esta investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la ideación suicida [IS] y dimensiones del clima social familiar [CSF] en estudiantes. Tipo de investigación cuantitativo, básico y por encuestas. Diseño de estudio no experimental, transversal correlacional. La muestra fue de tipo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/4101 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/4101 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ideación suicida Clima social familiar Adolescentes Suicidio Familia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | Esta investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la ideación suicida [IS] y dimensiones del clima social familiar [CSF] en estudiantes. Tipo de investigación cuantitativo, básico y por encuestas. Diseño de estudio no experimental, transversal correlacional. La muestra fue de tipo oportunista, conveniente y por cuota de un total de 50 estudiantes remitidos al departamento de psicología por consulta de ideación suicida. Los instrumentos utilizados son la «Escala de Ideación Suicida» de Beck, adaptado por Bobadilla en contexto de Chiclayo; y la «Escala de Clima Social en la Familia» de Moos y colaboradores, adaptado por Ruiz. El contraste de hipótesis fue mediante el coeficiente Tau de Kendall, siendo que los datos de las variables eran no normales según los resultados del análisis de prueba de normalidad (K-S). Los resultados muestran que existe relación entre la ideación suicida total con la dimensión desarrollo y las subescalas actuación e intelectual-cultural (p<.01; p<.05 respectivamente). La prevalencia a nivel total de la ideación suicida fue e nivel bajo con el 72% de la muestra, en cambio en las dimensiones el nivel predominante fue el medio con oscilaciones entre el 64% y 84%. La prevalencia mayor del CSF fue el nivel medio con fluctuaciones del 56% al 84%. Las actitudes hacia vida/muerte se relacionó con la dimensión desarrollo y las subescalas conflicto, autonomía, intelectual-cultural y control. Los pensamientos y deseos suicidas se relacionaron con las subescalas de autonomía (r+), expresividad, actuación, intelectual-cultural (r-). El proyecto de intento suicida se relacionó con las dimensiones relaciones (r-) y desarrollo (r+), y las subescalas expresividad (r-) y actuación (r+). La desesperanza se relacionó con las dimensiones de relaciones y desarrollo, y la subescala intelectual-cultural. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).