Adicción a las redes sociales en adolescentes de una institución educativa estatal del distrito de La Victoria, Chiclayo 2024

Descripción del Articulo

El estudio titulado “Adicción a las Redes Sociales en Adolescentes de una I.E.E. del Distrito de La Victoria, Chiclayo 2024” analiza el impacto del uso excesivo de redes sociales en adolescentes. Se centra en determinar el nivel de adicción, considerando tres dimensiones: obsesión, falta de control...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Effio Vilcabana, Lesly Silvestr, Perleche Sarmiento, Carlos Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14524
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/14524
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adicción
Redes sociales
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El estudio titulado “Adicción a las Redes Sociales en Adolescentes de una I.E.E. del Distrito de La Victoria, Chiclayo 2024” analiza el impacto del uso excesivo de redes sociales en adolescentes. Se centra en determinar el nivel de adicción, considerando tres dimensiones: obsesión, falta de control personal y uso excesivo. Los resultados muestran que el 56.1% de los adolescentes presenta un nivel bajo de adicción, el 39.4% un nivel medio y solo el 4.4% un nivel alto. En cuanto a las dimensiones, la obsesión por las redes sociales tiene el menor impacto (67.8% en nivel bajo), mientras que la falta de control personal y el uso excesivo muestran niveles más equilibrados entre bajo y medio. Estos datos indican que, aunque la mayoría no presenta una adicción grave, existe un grupo en riesgo. El estudio señala que la adicción a las redes sociales puede generar problemas como ansiedad, depresión, estrés y bajo rendimiento académico. Factores como el acceso ilimitado a dispositivos móviles y la presión social influyen en su desarrollo. También se menciona que los entornos familiares disfuncionales pueden incrementar la dependencia. Las conclusiones destacan la necesidad de estrategias preventivas, como talleres de sensibilización y actividades extracurriculares que fomenten un uso equilibrado de la tecnología. Además, se sugiere implementar programas educativos que enseñen a los adolescentes a gestionar su tiempo en redes sociales de manera saludable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).