Evaluación de la resistencia a la compresión del concreto en edificaciones en condición de autoconstrucción, Pomalca- Chiclayo

Descripción del Articulo

Al ser el concreto uno de los materiales más usado en el medio local y en el mundo sabiendo que este aumenta su resistencia con el pasar del tiempo por lo tanto la investigación tiene por finalidad evaluar la resistencia del concreto en las edificaciones en condición de autoconstrucción partiendo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Estela Uriarte, Anali
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/7498
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/7498
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resistencia
Concreto
Autoconstrucción
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Al ser el concreto uno de los materiales más usado en el medio local y en el mundo sabiendo que este aumenta su resistencia con el pasar del tiempo por lo tanto la investigación tiene por finalidad evaluar la resistencia del concreto en las edificaciones en condición de autoconstrucción partiendo de conocer la calidad de los agregados, dosificaciones, slump, mezclado, compactación, curado, temperatura y resistencia a la compresión del concreto. De acuerdo a la evaluación de dichas viviendas los resultados de la resistencia a compresión axial de los testigos están por debajo de la resistencia deseada obteniéndose resistencia mínima 35.31 kg/cm2 y máxima 168.3 kg/cm2 a los 28 días preocupa como investigadora yaqué al construirse con mala resistencia las edificaciones ante evento de desastre naturales como sismo, terremotos estas pueden ser afectadas fácilmente, para mejorar a futuro la resistencia de las edificaciones en condición de autoconstrucción he propuesto un diseño de mezclas para que los encargados de la autoconstrucción mejoren la calidad de resistencia de concreto a lo cual la dosificación para 210 kg/cm2.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).