Evaluación del nivel de la resistencia a la compresión del concreto fabricado en obras por autoconstrucción en la ciudad de Chiclayo, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque en el año 2020

Descripción del Articulo

La autoconstrucción en el Perú es uno de los problemas más frecuentes de modo que mi investigación tiene como fin principal medir cual es la resistencia a la compresión del concreto realizado en obras autoconstruidas en la ciudad de Chiclayo y así determinar si el concreto elaborado en las autoconst...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerrero Olano, Renzo Mauricio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7513
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/7513
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resistencia a la compresión del concreto
Autoconstrucción
Reglamento Nacional de Edificaciones
Compressive strength of concrete
Self-build
National Building Regulations
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
Descripción
Sumario:La autoconstrucción en el Perú es uno de los problemas más frecuentes de modo que mi investigación tiene como fin principal medir cual es la resistencia a la compresión del concreto realizado en obras autoconstruidas en la ciudad de Chiclayo y así determinar si el concreto elaborado en las autoconstrucciones cumple con criterios mínimos del RNE. Del total de 45 autoconstrucciones evaluadas, se tiene que el valor mínimo de resistencia a la compresión obtenido a los 28 días fue de 70.45 kg/cm2 y el valor más alto fue de 150.91kg/cm2, siendo comparadas con una resistencia de diseño de 210 kg/cm2 y 175 kg/cm2. También se evaluó la consistencia del concreto, obteniendo como asentamiento representativo 7.25’’ pulgadas siendo una mezcla demasiado fluida y no cumpliendo con el rango de asentamiento aceptable. En las autoconstrucciones en la ciudad de Chiclayo la baja resistencia a la compresión obtenidas y los altos valores de asentamiento del concreto se deben a que se verifico el uso de dosificaciones inadecuadas, elevada relación de agua/ cemento, tiempos de mezclado demasiado cortos, mano de obra inadecuada y finalmente una compactación incorrecta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).