Clima social escolar en estudiantes del nivel secundario en una I. E. E. de Chiclayo, 2024
Descripción del Articulo
En la investigación se determina el nivel de percepción del clima social escolar en adolescentes secundarios de una I.E.E. de la ciudad de Chiclayo, 2024. Para abordar la problemática relevante en el contexto peruano, caracterizada por un aumento en los casos de violencia escolar, destacando la impo...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14457 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/14457 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Clima social escolar Adolescentes secundarios Violencia escolar Percepción escolar Relaciones interpersonales Ambiente escolar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | En la investigación se determina el nivel de percepción del clima social escolar en adolescentes secundarios de una I.E.E. de la ciudad de Chiclayo, 2024. Para abordar la problemática relevante en el contexto peruano, caracterizada por un aumento en los casos de violencia escolar, destacando la importancia de un ambiente escolar saludable para el bienestar de los estudiantes. El diseño metodológico es no experimental, transversal y descriptivo-comparativo, basado en los datos recolectados de 120 adolescentes mediante un enfoque cuantitativo. Los resultados muestran que el 58.3% percibe un clima escolar promedio, y una proporción menor identifica condiciones deficientes. La percepción según género y edad tienen diferencias mínimas, aunque los estudiantes más jóvenes tienden a evaluar el ambiente de forma más positiva. Se concluye que el CES no fomenta plenamente un entorno de desarrollo integral. Se recomienda implementar estrategias para fortalecer relaciones interpersonales, promover la equidad y mejorar las normas institucionales. Esto contribuiría a un clima escolar más inclusivo, impactando positivamente el rendimiento académico y el bienestar de los estudiantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).