NECESIDAD DE REGULAR LA ADMISIÓN DE PRUEBA ILÍCITA EN EL PROCESO PENAL PARA DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Descripción del Articulo
La presente investigación combina dos temas de relevancia jurídica en la actualidad, “prueba ilícita” y “delitos contra la administración pública”, el objetivo propuesto para el abordaje de estos temas es describir la realidad social y procesal por la que atraviesa nuestro país respecto a la dificul...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/5012 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/5012 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Prueba ilícita Delitos contra la administración pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | La presente investigación combina dos temas de relevancia jurídica en la actualidad, “prueba ilícita” y “delitos contra la administración pública”, el objetivo propuesto para el abordaje de estos temas es describir la realidad social y procesal por la que atraviesa nuestro país respecto a la dificultad de sancionar los delitos contra la administración pública cuando se aportan al proceso pruebas “ilícitas o prohibidas” que demuestran la irrefutable culpabilidad del imputado, pero que por cuestiones técnico-jurídicas esta clase de pruebas son invalidadas ordenándose su expulsión de la causa. Para el desarrollo de esta tesis se han empleado como fuentes de información, libros, revistas y toda investigación que ha abordado con anterioridad el tema objeto de estudio, ello con la finalidad de llegar a un resultado que ayude a superar las discrepancias teorías y empirismos normativos que hemos identificado en nuestro anexo n°02, así mismo se ha utilizado “la encuesta” como instrumento de recolección de datos, lo cual nos ha permitido reunir la opinión tanto de la comunidad jurídica como de los operadores del derecho en cuanto al empleo de las teorías que propugnan la admisión de prueba ilícita y sus sistemas de regulación, así como las deficiencias que presenta el contenido actual de los artículos VIII. 2 del T.P y 159° del código procesal penal. Las técnicas antes descritas nos han permitido, además, analizar y cuestionar las ideas y doctrinas tradicionalistas, ello con el propósito de confirmar o descartar nuestros postulados, buscando así una solución sustentada en la racionalidad y los principios del derecho. Finalmente, este estudio nos ha permitido llegar a la conclusión que, respecto a este tema existe “inseguridad jurídica”, ya que son muy pocos los casos donde se aplica la admisión de “prueba ilícita” debido al gran desconocimiento de las teorías que proponen excepciones a la “regla de exclusión probatoria”, así mismo concluimos que los artículos VIII. 2 del T.P y 159° del C.P.P necesitan ser actualizadas en su contenido con las teorías desarrolladas en esta tesis. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).