Estrategias de personal branding para la empleabilidad de estudiantes del décimo ciclo de administración Universidad Señor de Sipán Chiclayo – 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar si las estrategias de personal branding (marca personal) fomentan la empleabilidad de estudiantes del décimo ciclo de la Universidad Señor de Sipán-Chiclayo 2019. Para ello se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/8826 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/8826 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Empleabilidad Perfil Personal branding Valor diferencial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar si las estrategias de personal branding (marca personal) fomentan la empleabilidad de estudiantes del décimo ciclo de la Universidad Señor de Sipán-Chiclayo 2019. Para ello se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, diseño experimental de tipo pre experimental. La muestra de estudio se determinó por muestreo no probabilístico, censal igual a la población de 41 estudiantes del X ciclo de la escuela de Administración de la USS. La técnica utilizada fue la encuesta con su instrumento el cuestionario sobre la variable dependiente empleabilidad. Los resultados en el pre test indicaron un nivel de empleabilidad principalmente regular en 80.5%, bajo en 14.6% y alto en 4.9%. Se diseñó y aplicó como propuesta de investigación un Taller de Personal Branding a dos grupos de 20 alumnos cada uno en un total de 36 horas académicas, siguiendo un enfoque metodológico de clases teóricas y prácticas con herramientas digitales para la enseñanza. Se concluye que luego de aplicado el Taller, la percepción de la empleabilidad de parte de los estudiantes (post test) pasó a presentar un nivel alto en 80.5% y regular en 19.5%; por lo que de acuerdo con la prueba T de medias emparejadas, se rechazó la hipótesis nula, existiendo diferencias entre el nivel de empleabilidad antes y después de aplicadas las estrategias de personal branding. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).