EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN LA COMUNIDAD DE PATABAMBA, DISTRITO DE COYA, PROVINCIA DE CALCA - CUSCO
Descripción del Articulo
El objetivo del trabajo de investigación es Determinar que el turismo rural comunitario en la comunidad campesina de Patabamba es una actividad turística sostenible, para el desarrollo del trabajo de investigación se utilizó un tipo de investigación descriptivo y el diseño no experimental aplicado a...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/6033 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/6033 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Trismo rural comunitario Comunidad campesina Actividad turística sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| id |
USSS_0e0b6043eea9a09674a3db5aa69412b3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/6033 |
| network_acronym_str |
USSS |
| network_name_str |
USS-Institucional |
| repository_id_str |
4829 |
| spelling |
Rosillo Antinori, Daniel EnriqueAbarca Soto, DanielAraoz Silva, Fernando Rafael2019-07-05T17:29:04Z2019-07-05T17:29:04Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12802/6033El objetivo del trabajo de investigación es Determinar que el turismo rural comunitario en la comunidad campesina de Patabamba es una actividad turística sostenible, para el desarrollo del trabajo de investigación se utilizó un tipo de investigación descriptivo y el diseño no experimental aplicado a 150 turistas y 57 pobladores de la comunidad en estudio, las técnicas utilizadas fueron revisión documental, cuestionario y la técnica para la recolección de datos los cuestionarios, los cuales fueron procesaros en los programas Word y Excel, presentando tablas, gráficos y su interpretación. Los resultados que se hallaron en el cuestionario a turistas, son mayormente norteamericanos los que arriban a nuestro país para realizar turismo cultural, natural y turismo rural con el porcentaje de 31.3%, 28.67% y 8.67% respectivamente, que los tomaron por internet, ante la alternativa de desarrollar turismo rural en la comunidad de Patabamba que se encuentra dentro de los circuitos turísticos más conocidos que es el Valle sagrado el 82.67% indican que si, con un tiempo de permanencia de 5 a 6 días, con lo que garantiza la demanda; por otro lado los pobladores que el 80% tienen como ocupación agropecuarios, tiene conocimiento sobre la actividad turística y que es una gran alternativa y el 94.74% indican que estarían dispuestos a ofrecer el servicio de turismo rural comunitario y poder capacitarse para ello, con lo que se puede concluir que de acuerdo a las condiciones que la comunidad cuenta, se puede desarrollar un turismo comunitario en la Comunidad Campesina de Patabamba.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Señor de SipánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Repositorio Institucional - USSRepositorio Institucional USSreponame:USS-Institucionalinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSTrismo rural comunitarioComunidad campesinaActividad turística sosteniblehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN LA COMUNIDAD DE PATABAMBA, DISTRITO DE COYA, PROVINCIA DE CALCA - CUSCOinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Señor de Sipán. Facultad de Ciencias EmpresarialesLicenciado en Turismo y NegociosTurismo y Negocios014276https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAbarca Soto & Araoz Silva.pdfAbarca Soto & Araoz Silva.pdfapplication/pdf2402219https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/6033/1/Abarca%20Soto%20%26%20Araoz%20Silva.pdf89cbdded390b0e333ec0111fbc388892MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-848https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/6033/2/license.txt91583e9d415c56e5c32ffdddc7b31a0eMD52TEXTAbarca Soto & Araoz Silva.pdf.txtAbarca Soto & Araoz Silva.pdf.txtExtracted texttext/plain225908https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/6033/3/Abarca%20Soto%20%26%20Araoz%20Silva.pdf.txt9db4c35a96976381f28e38d947706746MD53THUMBNAILAbarca Soto & Araoz Silva.pdf.jpgAbarca Soto & Araoz Silva.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9175https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/6033/4/Abarca%20Soto%20%26%20Araoz%20Silva.pdf.jpg5a4ccb52a29dedb1f45e60f13e3b9939MD5420.500.12802/6033oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/60332021-09-28 00:15:49.886Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipánrepositorio@uss.edu.peaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4w |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN LA COMUNIDAD DE PATABAMBA, DISTRITO DE COYA, PROVINCIA DE CALCA - CUSCO |
| title |
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN LA COMUNIDAD DE PATABAMBA, DISTRITO DE COYA, PROVINCIA DE CALCA - CUSCO |
| spellingShingle |
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN LA COMUNIDAD DE PATABAMBA, DISTRITO DE COYA, PROVINCIA DE CALCA - CUSCO Abarca Soto, Daniel Trismo rural comunitario Comunidad campesina Actividad turística sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| title_short |
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN LA COMUNIDAD DE PATABAMBA, DISTRITO DE COYA, PROVINCIA DE CALCA - CUSCO |
| title_full |
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN LA COMUNIDAD DE PATABAMBA, DISTRITO DE COYA, PROVINCIA DE CALCA - CUSCO |
| title_fullStr |
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN LA COMUNIDAD DE PATABAMBA, DISTRITO DE COYA, PROVINCIA DE CALCA - CUSCO |
| title_full_unstemmed |
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN LA COMUNIDAD DE PATABAMBA, DISTRITO DE COYA, PROVINCIA DE CALCA - CUSCO |
| title_sort |
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN LA COMUNIDAD DE PATABAMBA, DISTRITO DE COYA, PROVINCIA DE CALCA - CUSCO |
| author |
Abarca Soto, Daniel |
| author_facet |
Abarca Soto, Daniel Araoz Silva, Fernando Rafael |
| author_role |
author |
| author2 |
Araoz Silva, Fernando Rafael |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rosillo Antinori, Daniel Enrique |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Abarca Soto, Daniel Araoz Silva, Fernando Rafael |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Trismo rural comunitario Comunidad campesina Actividad turística sostenible |
| topic |
Trismo rural comunitario Comunidad campesina Actividad turística sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| description |
El objetivo del trabajo de investigación es Determinar que el turismo rural comunitario en la comunidad campesina de Patabamba es una actividad turística sostenible, para el desarrollo del trabajo de investigación se utilizó un tipo de investigación descriptivo y el diseño no experimental aplicado a 150 turistas y 57 pobladores de la comunidad en estudio, las técnicas utilizadas fueron revisión documental, cuestionario y la técnica para la recolección de datos los cuestionarios, los cuales fueron procesaros en los programas Word y Excel, presentando tablas, gráficos y su interpretación. Los resultados que se hallaron en el cuestionario a turistas, son mayormente norteamericanos los que arriban a nuestro país para realizar turismo cultural, natural y turismo rural con el porcentaje de 31.3%, 28.67% y 8.67% respectivamente, que los tomaron por internet, ante la alternativa de desarrollar turismo rural en la comunidad de Patabamba que se encuentra dentro de los circuitos turísticos más conocidos que es el Valle sagrado el 82.67% indican que si, con un tiempo de permanencia de 5 a 6 días, con lo que garantiza la demanda; por otro lado los pobladores que el 80% tienen como ocupación agropecuarios, tiene conocimiento sobre la actividad turística y que es una gran alternativa y el 94.74% indican que estarían dispuestos a ofrecer el servicio de turismo rural comunitario y poder capacitarse para ello, con lo que se puede concluir que de acuerdo a las condiciones que la comunidad cuenta, se puede desarrollar un turismo comunitario en la Comunidad Campesina de Patabamba. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-05T17:29:04Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-05T17:29:04Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12802/6033 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12802/6033 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Señor de Sipán |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - USS Repositorio Institucional USS |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USS-Institucional instname:Universidad Señor de Sipan instacron:USS |
| instname_str |
Universidad Señor de Sipan |
| instacron_str |
USS |
| institution |
USS |
| reponame_str |
USS-Institucional |
| collection |
USS-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/6033/1/Abarca%20Soto%20%26%20Araoz%20Silva.pdf https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/6033/2/license.txt https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/6033/3/Abarca%20Soto%20%26%20Araoz%20Silva.pdf.txt https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/6033/4/Abarca%20Soto%20%26%20Araoz%20Silva.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
89cbdded390b0e333ec0111fbc388892 91583e9d415c56e5c32ffdddc7b31a0e 9db4c35a96976381f28e38d947706746 5a4ccb52a29dedb1f45e60f13e3b9939 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uss.edu.pe |
| _version_ |
1845884075059970048 |
| score |
13.121034 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).