Estrategias de internacionalización en las PYMES: Oportunidades y desafíos en el periodo 2020 – 2024
Descripción del Articulo
La presente tesis analiza las estrategias de internacionalización, competitividad y marketing internacional de las PYMES en Perú y Latinoamérica durante el período 2020-2024. A través de una revisión exhaustiva de estudios científicos, tesis y análisis documentales, se identifican enfoques cualitati...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15060 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/15060 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | PYMES Internacionalización Estrategias de entrada Competitividad Marketing internacional Innovación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La presente tesis analiza las estrategias de internacionalización, competitividad y marketing internacional de las PYMES en Perú y Latinoamérica durante el período 2020-2024. A través de una revisión exhaustiva de estudios científicos, tesis y análisis documentales, se identifican enfoques cualitativos y cuantitativos que destacan la importancia de redes de contacto, diferenciación, innovación, capacitación y financiamiento como factores críticos de éxito. Las PYMES suelen optar por estrategias de entrada indirecta, principalmente siguiendo el modelo Uppsala, que implica un proceso gradual de aprendizaje y construcción de confianza en los mercados externos. La competitividad se centra en la diferenciación y la calidad, aunque enfrentan limitaciones en innovación y propuesta de valor clara. En cuanto al marketing internacional, predominan las herramientas digitales y las redes sociales, aunque existe una deficiente capacitación especializada en estas áreas. La investigación también aborda el uso de estructuras jerárquicas internas para transferir activos intangibles y estrategias de internalización para reducir riesgos, beneficiándose del efecto Hymer–Neary, que explica cómo las barreras comerciales pueden incrementar los márgenes de beneficio. Además, se destaca la importancia de redes y estructuras híbridas que equilibran eficiencia global, respuesta local y aprendizaje. Sin embargo, los obstáculos principales incluyen limitaciones en capacidades técnicas, financieras y culturales, además de barreras normativas. La tesis concluye que fortalecer capacidades internas y promover políticas públicas efectivas son fundamentales para potenciar la internacionalización de las PYMES, enfrentando los desafíos del proceso de expansión global. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).