Autolesiones y resiliencia en estudiantes del cuarto grado de secundaria de una institución educativa de Chiclayo, 2023.
Descripción del Articulo
El objetivo principal del presente trabajo de investigación fue determinar la relación entre las autolesiones y la resiliencia en estudiantes del cuarto grado de secundaria de una Institución Educativa de Chiclayo, 2023. Tuvo una metodología de tipo básica, enfoque cuantitativo, diseño observacional...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13962 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/13962 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autolesiones Resiliencia Estudiantes Secundaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | El objetivo principal del presente trabajo de investigación fue determinar la relación entre las autolesiones y la resiliencia en estudiantes del cuarto grado de secundaria de una Institución Educativa de Chiclayo, 2023. Tuvo una metodología de tipo básica, enfoque cuantitativo, diseño observacional, prospectivo, corte transversal, de nivel correlacional con características descriptivas y analíticas. Participaron 206 estudiantes entre hombres y mujeres, de 15 y 16 años que cursaban el cuarto grado de secundaria, los instrumentos empleados fueron; la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, adaptado por Novella (2002) y la Escala de autolesión de Sharon Dávila (2015). Los resultados determinaron que existe una relación inversa y significativa entre las autolesiones y la resiliencia (Rho= -0,218, p= 0,002). Se estableció entonces que, al disminuir los niveles de autolesión, aumentan los niveles de la otra variable. En cuanto a la relación entre las autolesiones y las dimensiones de la resiliencia, se determinó que existe una relación inversa y significativa con dos de las cinco dimensiones; satisfacción personal (p=0,001; Rho= -0,225) y confianza en sí mismo (p=0,001; Rho=-,230), a diferencia de las demás dimensiones, ecuanimidad (p=0,084; Rho= -,121), sentirse bien solo (p=,158; Rho=-,099) y perseverancia (p=0,84; Rho=-,121), con las cuales no se pudo determinar relación alguna (p>0.05). En cuanto a los niveles de autolesiones encontrados, existió mayor frecuencia del nivel bajo (77,2%), mientras que, en los niveles de resiliencia, se obtuvo un mayor porcentaje en la categoría de moderada resiliencia (47,1%). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).