Incidencia de complicaciones transoperatorias durante facoemulsificación en hospital EsSALUD III Chimbote realizada por residentes del tercer año de oftalmología, julio 2018 a junio del 2021

Descripción del Articulo

La patología cristaliniana conocida como catarata es la opacidad del cristalino, que va disminuyendo de forma paulatina la agudeza visual tanto de lejos como de cerca. Hoy es la primera causante de ceguera que se puede solucionar en este planeta, aproximadamente un 50 % de los casos son debidos a ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: MONTAÑEZ DE LA CRUZ, JORGE EMILIO
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:USANPEDRO-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:20.500.129076/16774
Enlace del recurso:http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/20.500.129076/16774
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
Descripción
Sumario:La patología cristaliniana conocida como catarata es la opacidad del cristalino, que va disminuyendo de forma paulatina la agudeza visual tanto de lejos como de cerca. Hoy es la primera causante de ceguera que se puede solucionar en este planeta, aproximadamente un 50 % de los casos son debidos a cataratas relacionados a la edad, principalmente seniles. La facoemulsificación es una técnica que fue ideada por Ch. Kelman, que pensaba que la opacidad lenticular se podía abordar a través de un corte o paracentesis de 2 a 3 milímetros, sin embargo, recién en 1973 comenzaron a aparecer médicos que usaban esta técnica en pacientes que padecían opacidad lenticular. El objetivo principal es determinar la incidencia de las complicaciones transoperatorias en cirugía de cataratas por técnica de facoemulsificación en hospital EsSalud III Chimbote, realizada por residentes del tercer año de oftalmología, julio 2018 y junio 2021. Metodología es observacional, longitudinal y prospectivo. Con los resultados que encontremos, podremos establecer parámetros para crear protocolos quirúrgicos para los residentes, que deben escalar en habilidades paulatinamente según logren metas y no al azar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).