Elongamiento y masaje clásico en personas con cefalea de tipo tensional del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, junio - agosto 2017

Descripción del Articulo

La cefalea es descrita como el dolor de cabeza que más prevalece en jóvenes trabajadores, caracterizándose como un importante problema de salud pública, con fuerte impacto socioeconómico alcanzando un gran número de personas en diferentes edades, con mayor incidencia en mujeres adultas y prevalencia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Terrazos Yance, Gabriela Del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:USANPEDRO-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/6142
Enlace del recurso:http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/6142
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cefalea tipo tensional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:La cefalea es descrita como el dolor de cabeza que más prevalece en jóvenes trabajadores, caracterizándose como un importante problema de salud pública, con fuerte impacto socioeconómico alcanzando un gran número de personas en diferentes edades, con mayor incidencia en mujeres adultas y prevalencia de la enfermedad. El 90% contra el 67% de los hombres. Este gran número se debe al estrés que estamos sometidos diariamente. El método más conocido para remediar sus síntomas todavía es medicamentoso. Sin embargo, en la práctica clínica del fisioterapeuta, algunas técnicas como estiramientos y masajes, aplicados manualmente sobre tejidos musculares, óseos, conjuntivos y nerviosos, pueden colaborar con la mejora del cuadro. En ese contexto nuestro objetivo general fue verificar la influencia del estiramiento y masaje clásico en el alivio de la cefalea de tipo tensional y los específicos, evaluar la mejora del dolor por medio de la Escala Visual Analógica (E.V.A) en los pacientes con cefalea de tipo tensional y comparar la eficacia de las técnicas de estiramientos pasivos y masaje clásico aisladamente en los grupos sometidos al estudio en el departamento de Medicina Física y rehabilitación del Hospital Nacional Guillermo Almenara I. Se seleccionaron 120 pacientes, con edad entre 18 y 50 años, con diagnóstico médico de cefalea del tipo tensional, fueron divididos en dos grupos, sometidos a un tratamiento constituido por diez sesiones, en el primer grupo (G1) se realizaron sesiones de estiramientos pasivos y el segundo grupo (G2) masaje clásico. El análisis de la eficacia de las técnicas se hizo a través de la escala visual analógica de dolor aplicada al paciente al inicio y al final de la terapia. Los resultados mostraron que el masaje clásico fue la que mejoró el cuadro álgico de las muestras comparando a los estiramientos pasivos, sin embargo, el porcentaje no presentó gran diferencia (19,5%). Por lo tanto, se concluye que ambas técnicas presentan eficacia en el tratamiento de la cefalea del tipo tensional con una ligera predominancia en el masaje clásico, siendo técnicas que pueden ser utilizadas de forma preventiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).