Caracterización de la cefalea tensional en pacientes adultos del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé de Huancayo 2015-2017
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar las principales características de la cefalea tensional en pacientes adultos del Hospital Nacional “Ramiro Prialé Prialé” de Huancayo periodo 2015-2017. Material y método: Estudio observacional, analítico, retrospectivo, donde la muestra fue probabilística donde se revisó 84 his...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4343 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/4343 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cefalea de tipo tensional Ansiedad Estrés psicológico |
Sumario: | Objetivo: Determinar las principales características de la cefalea tensional en pacientes adultos del Hospital Nacional “Ramiro Prialé Prialé” de Huancayo periodo 2015-2017. Material y método: Estudio observacional, analítico, retrospectivo, donde la muestra fue probabilística donde se revisó 84 historias clínicas. Resultados: El género femenino fue el más afectado (64,3%); edad promedio 39 años ±13,44 años con un IC 95%: (13,42-66,13); el grupo etario más afectado de 31-45 años (38,1%); (69%) fue casado, (51,2%) grado de instrucción superior y el lugar de procedencia Huancayo (78,6%). La ocupación más frecuente fue ama de casa (23,8%); tiempo de enfermedad entre 1 a 2 semanas (57,1%); duración del evento agudo entre 30 minutos y un día (39,3%). Dolor opresivo (46,4%); localización del dolor la nuca (39,3%); factor desencadenante por estrés (17,9%); síntoma asociado las náuseas (48,8%); ningún síntoma que preceda al dolor (70,2%); no empeoraba con la actividad mínima (68%). Respecto a los antecedentes familiares de cefalea no tienen (78%). presencia de estrés (68%); ansiedad (22,6%); depresión (15,5%); tratamientos con AINES (72,6%); antidepresivos (19%) y antiepilépticos (10,7%). Conclusiones: La cefalea tensional en nuestra investigación fue prevalente en el sexo femenino en edad adulta, con un tiempo de enfermedad aproximadamente 2 semanas, con un dolor tipo opresivo, localización en la nuca desencadenado por estrés; con síntomas asociados como náuseas, que la mayoría no tiene ningún síntoma que preceda al dolor, no hubo antecedentes familiares, presencia de Estrés, depresión y tratamientos con AINES, antidepresivos y antiepilépticos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).