Prevalencia de estrés, depresion y ansiedad en personas bajo modalidad de trabajo remoto de una empresa financiera durante la pandemia del COVID-19 en el año 2021

Descripción del Articulo

Objetivos. Identificar la prevalencia del estrés, ansiedad y depresión en trabajadores de 24 a 60 años en modalidad de trabajo remoto durante la pandemia de COVID 19, en una empresa financiera. Materiales y métodos. Se realizó un estudio no experimental, descriptivo, transversal en población no hosp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodriguez Núñez, María Jose, Salinas Horna, Luis Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/14136
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/14136
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés
Depresion
COVID-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivos. Identificar la prevalencia del estrés, ansiedad y depresión en trabajadores de 24 a 60 años en modalidad de trabajo remoto durante la pandemia de COVID 19, en una empresa financiera. Materiales y métodos. Se realizó un estudio no experimental, descriptivo, transversal en población no hospitalaria, con una muestra de 139 administrativos. Mediante la escala del DASS-21 pudimos evaluar los síntomas de estrés, ansiedad y depresión. La recolección de datos se llevó a cabo entre los meses de enero y marzo del año 2022. Resultados. De los 139 encuestados, se encontró una prevalencia del estrés, depresión y ansiedad de 61,2%, 29,5% y 34,5% respectivamente. Se realizó una comparativa entre los niveles de ansiedad, depresión y ansiedad tomando como criterio de comparación el sexo del participante. La distribución de los datos fue no paramétrica. En los tres casos, no habría diferencias en base al sexo (α > 0.05). De forma específica, se observó diferencias significativas en los niveles de ansiedad, depresión y estrés experimentados entre los adultos jóvenes y los adultos. Conclusiones. La prevalencia del estrés, la ansiedad y la depresión tuvieron diferentes impactos; destacando.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).