Análisis del proyecto del código penal del 2015: aproximaciones desde la dogmática penal y la política criminal (parte II)

Descripción del Articulo

Las sendas correcciones efectuadas al Proyecto de Ley N.° 3491/2013, no han hecho sino poner de manifiesto la ausencia de una reflexión técnica previa al intento de reformar nuestro Código Penal, ello debido a los diversos desaciertos jurídicos que han generado cierto rechazo de parte de la doctrina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Villavicencio Terreros, Felipe, Burgos Torres, Néstor Adrián, López Arenas, Magaly Elizabeth, Moreno Nieves, Jefferson, Paredes Ríos, Martín Alexander, Tasayco Arias, Nelson Saúl
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2389
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2389
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho penal
345 - Derecho penal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Las sendas correcciones efectuadas al Proyecto de Ley N.° 3491/2013, no han hecho sino poner de manifiesto la ausencia de una reflexión técnica previa al intento de reformar nuestro Código Penal, ello debido a los diversos desaciertos jurídicos que han generado cierto rechazo de parte de la doctrina nacional. Sin embargo, merece reconocer que el referido proyecto contiene además interesantes propuestas que, pese a ello, requieren también ser discutidas. El objetivo es claro: el Código Penal debe ser un instrumento legal coherente con la Constitución y eficaz para la lucha contra la criminalidad en el marco de un Estado de Derecho. Ello implica asumir que en la actualidad se exige una política de prevención, en donde el instrumento normativo penal cumpla un rol social que le corresponde, y no sea asumido como la fórmula para resolver por sí mismo los grandes problemas que aquejan.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).