Evaluación del grosor de la pared alveolar vestibular y palatina según la posición sagital de los dientes de la zona estética mediante tomografía computarizada Cone-Beam para colocación de implantes tipo I

Descripción del Articulo

Objetivo: El propósito de este estudio fue evaluar el grosor de la pared alveolar (GPA) por vestibular y palatino según la posición sagital de la raíz (PSR) de los dientes anteriores del maxilar superior mediante tomografía computarizada cone-beam (TCCB). Métodos: Se revisaron 102 imágenes TCCB pert...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Espinoza, Daniel Alonso Kim
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12048
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/12048
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tomografía computarizada de haz cónico
Posición sagital de la raíz
Maxilar anterior
Grosor óseo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo: El propósito de este estudio fue evaluar el grosor de la pared alveolar (GPA) por vestibular y palatino según la posición sagital de la raíz (PSR) de los dientes anteriores del maxilar superior mediante tomografía computarizada cone-beam (TCCB). Métodos: Se revisaron 102 imágenes TCCB pertenecientes a (60 mujeres y 42 varones) que presentaban 6 tipos de dientes maxilares anteriores (incisivos centrales y laterales, y caninos derechos e izquierdos). Se midió PSR según la clasificación de Kan (Clases I, II, III y IV) y El GPA por vestibular y palatino en tres niveles: cervical (a 4 mm de la unión cemento esmalte), medio de la raíz, y apical (2mm del ápice). Se analizaron variables secundarias de sexo, edad y tipo de diente. Resultados: La distribución de PSR fue de 76,6% (clase I), 11,3% (clase II), 0,8% (clase III), y 11,3% (clase IV). El GPA de mayor a menor resultó en palatino apical>medio>cervical, seguido de bucal cervical>medio-apical. El GPA se relacionó con la PSR mostrando valores mayores en clase II, valores intermedios en clase I y III, y niveles menores en clase IV (p<0,05). Un GPA superior se asoció significativamente a clase I en incisivos centrales (vestibular a nivel medio-apical y palatino cervical), clase II en varones y caninos (palatino a nivel medio-apical), clase IV a incisivos centrales (vestibular a nivel apical) y caninos (palatino a nivel medio-apical). Conclusión: El GPA vestibular y palatino varió significativamente según la clasificación de la PSR, siendo mayor en la clase II y menor en clase IV.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).