Ansiedad y depresión en estudiantes de Medicina Humana durante la pandemia covid-19, Lima 2021

Descripción del Articulo

Introducción: Durante el estado de emergencia declarado por el gobierno para afrontar la pandemia por COVID-19, la ejecución de diferentes actividades consideradas no esenciales se suspendió con el objetivo de reducir los contagios y desacelerar la transmisión del virus. Esto trajo consigo, entre ot...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vizarreta Burga, Samantha Cecilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17065
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/17065
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad
Depresión
Salud Mental
Estudiantes de Medicina
Pandemia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Introducción: Durante el estado de emergencia declarado por el gobierno para afrontar la pandemia por COVID-19, la ejecución de diferentes actividades consideradas no esenciales se suspendió con el objetivo de reducir los contagios y desacelerar la transmisión del virus. Esto trajo consigo, entre otras cosas, algunos trastornos mentales, como la ansiedad y depresión. Objetivo: Describir el nivel de ansiedad y depresión en estudiantes de medicina humana a lo largo de la pandemia por COVID-19 en Lima – 2021. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional a 130 estudiantes de 5to año de medicina humana de la universidad San Martin de Porres, usando las encuestas PHQ-9 y BAI, que permitió conocer el nivel de ansiedad y depresión que presentaban. Estas fueron tomadas a través de un formulario de Google Forms. Resultados: Del total de la muestra estudiada, 56 (43.1%) fueron mujeres y 74 (56.9%) hombres. Respecto al nivel de depresión el 37.7% presentó un nivel leve, el 20.8% moderado, el 20% mínimo, el 18.5% moderadamente severo y el 3.1% un nivel severo. En cuanto al nivel de ansiedad, el 31.5% evidenció un nivel moderado; 27.7%, leve; 20.8%, severo, mientras que el 20%, mínimo. Conclusión: El estudio revela que los estudiantes de medicina humana están expuestos a factores de estrés únicos que los colocan en mayor riesgo de experimentar ansiedad y depresión. Es importante destacar la importancia de brindar recursos de apoyo adecuados y fomentar un entorno de bienestar tanto académico como emocional para estos estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).