Reflujo gastroesofagico en niños obesos con y sin asma del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2018

Descripción del Articulo

Objetivo general: Comparar la frecuencia de síntomas de reflujo gastroesofágico en niños obesos con asma versus sin asma del Hospital Alberto Sabogal Sologuren durante 2018. Obesidad y asma son enfermedades que prevalecen y, por ende, han aumentado en todos los países. Esto se puede apreciar mayorme...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Farro Calderón, Rossy Elizabeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4958
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4958
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reflujo gastroesofágico
Obesidad pediátrica
Asma
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_ebfb198bd4c89282252b98b77a244a9b
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4958
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Reflujo gastroesofagico en niños obesos con y sin asma del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2018
title Reflujo gastroesofagico en niños obesos con y sin asma del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2018
spellingShingle Reflujo gastroesofagico en niños obesos con y sin asma del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2018
Farro Calderón, Rossy Elizabeth
Reflujo gastroesofágico
Obesidad pediátrica
Asma
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Reflujo gastroesofagico en niños obesos con y sin asma del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2018
title_full Reflujo gastroesofagico en niños obesos con y sin asma del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2018
title_fullStr Reflujo gastroesofagico en niños obesos con y sin asma del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2018
title_full_unstemmed Reflujo gastroesofagico en niños obesos con y sin asma del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2018
title_sort Reflujo gastroesofagico en niños obesos con y sin asma del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2018
author Farro Calderón, Rossy Elizabeth
author_facet Farro Calderón, Rossy Elizabeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv García Lara, Rosa Angélica
dc.contributor.author.fl_str_mv Farro Calderón, Rossy Elizabeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Reflujo gastroesofágico
Obesidad pediátrica
Asma
Hospitales
topic Reflujo gastroesofágico
Obesidad pediátrica
Asma
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo general: Comparar la frecuencia de síntomas de reflujo gastroesofágico en niños obesos con asma versus sin asma del Hospital Alberto Sabogal Sologuren durante 2018. Obesidad y asma son enfermedades que prevalecen y, por ende, han aumentado en todos los países. Esto se puede apreciar mayormente en la población infantil, en la que se visualiza una relación entre estas dos patologías. En el Perú, la obesidad en la población infantil es cada vez más frecuente. El sobrepeso en los niños está relacionado a la mala educación alimentaria que tienen los padres, el exceso de alimentos no saludables, como las comidas rápidas y las golosinas. Ello eleva la tasa de prevalencia de obesidad en niños y esto conlleva a grandes consecuencias a futuro. Teniendo en cuenta que al momento que el paciente acude a emergencia o consultorio externo, solo se trata el síntoma principal, por el cual los lleva a acudir al médico, se deja de lado los signos directos e indirectos de obesidad (signos de acantosis nigricans, estrías en tronco, hirsutismo y distribución androide del vello) que condicionan al niño a otras enfermedades a posterior y la posibilidad de detectar algunas otras enfermedades relacionadas con esta: enfermedades cardias y metabólicas. En efecto, la mayoría de niños que tienen sobrepeso padecen de asma. Ello, podría relacionarse a que estos pacientes tengan una enfermedad gastrointestinal asociada lo que determina que puedan padecer de reflujo gastroesofágico, lo que se tiene que tener en cuenta diversos síntomas y signos digestivos específicos como regurgitaciones sin esfuerzo y sin náuseas, tos crónica que conlleva hasta el asma. Los síntomas de reflujo gastroesofágico varían de manera considerable en niños, ya sea por su evolución en un periodo corto o largo de tiempo o porque en la mayoría de veces los síntomas son descritos por una tercera persona (padres o persona a cargo del niño), los cuales dificultan el diagnóstico oportuno. Al tratar de estudiar si existe alguna asociación entre asma y enfermedad de reflujo gastroesofágico, se ha visto que la obesidad puede ser un factor de confusión o que quizá sea solo una relación causal o casual, debido al aumento de esta última en la población pediátrica. Actualmente, en Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren en su Servicio de Pediatría acuden niños que presentan sobrepeso y obesidad, además de crisis asmáticas y reflujos gastroesofágicos. Ante ello, no se les está suministrando un tratamiento adecuado, pues se está enfocando cada patología por separado, sin tener en cuenta que quizás el reflujo gástrico está relacionado con la obesidad y el asma. Como consecuencia, el niño regresa, porque si bien se ha solucionado el problema del asma, continúa alimentándose inadecuadamente, por lo que el cuadro de reflejo persiste. Asimismo, el problema persiste cuando el pediatra solo da tratamiento para la combatir la obesidad y no toma en cuenta el cuadro asmático. Actualmente, no existen estudios actuales en el país, que determinen la frecuencia de los síntomas de la enfermedad de reflujo gastroesofágico en pacientes con asma y sin asma en niños.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-08T08:29:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-08T08:29:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Farro Calderón, R. (2018). Reflujo gastroesofagico en niños obesos con y sin asma del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2018 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 47 p.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/4958
identifier_str_mv Farro Calderón, R. (2018). Reflujo gastroesofagico en niños obesos con y sin asma del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2018 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 47 p.
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/4958
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 47 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres – USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4958/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4958/3/farro_cre.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4958/4/farro_cre.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4958/5/farro_cre.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
8b573042725654b9e5bb959077fa5312
bcec4eabda5f77e492f7702bbbfb03c0
1b1c23693c962b04311b5f53b879cca4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1841817461864792064
spelling García Lara, Rosa AngélicaFarro Calderón, Rossy Elizabeth2019-07-08T08:29:54Z2019-07-08T08:29:54Z2018Farro Calderón, R. (2018). Reflujo gastroesofagico en niños obesos con y sin asma del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2018 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 47 p.https://hdl.handle.net/20.500.12727/4958Objetivo general: Comparar la frecuencia de síntomas de reflujo gastroesofágico en niños obesos con asma versus sin asma del Hospital Alberto Sabogal Sologuren durante 2018. Obesidad y asma son enfermedades que prevalecen y, por ende, han aumentado en todos los países. Esto se puede apreciar mayormente en la población infantil, en la que se visualiza una relación entre estas dos patologías. En el Perú, la obesidad en la población infantil es cada vez más frecuente. El sobrepeso en los niños está relacionado a la mala educación alimentaria que tienen los padres, el exceso de alimentos no saludables, como las comidas rápidas y las golosinas. Ello eleva la tasa de prevalencia de obesidad en niños y esto conlleva a grandes consecuencias a futuro. Teniendo en cuenta que al momento que el paciente acude a emergencia o consultorio externo, solo se trata el síntoma principal, por el cual los lleva a acudir al médico, se deja de lado los signos directos e indirectos de obesidad (signos de acantosis nigricans, estrías en tronco, hirsutismo y distribución androide del vello) que condicionan al niño a otras enfermedades a posterior y la posibilidad de detectar algunas otras enfermedades relacionadas con esta: enfermedades cardias y metabólicas. En efecto, la mayoría de niños que tienen sobrepeso padecen de asma. Ello, podría relacionarse a que estos pacientes tengan una enfermedad gastrointestinal asociada lo que determina que puedan padecer de reflujo gastroesofágico, lo que se tiene que tener en cuenta diversos síntomas y signos digestivos específicos como regurgitaciones sin esfuerzo y sin náuseas, tos crónica que conlleva hasta el asma. Los síntomas de reflujo gastroesofágico varían de manera considerable en niños, ya sea por su evolución en un periodo corto o largo de tiempo o porque en la mayoría de veces los síntomas son descritos por una tercera persona (padres o persona a cargo del niño), los cuales dificultan el diagnóstico oportuno. Al tratar de estudiar si existe alguna asociación entre asma y enfermedad de reflujo gastroesofágico, se ha visto que la obesidad puede ser un factor de confusión o que quizá sea solo una relación causal o casual, debido al aumento de esta última en la población pediátrica. Actualmente, en Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren en su Servicio de Pediatría acuden niños que presentan sobrepeso y obesidad, además de crisis asmáticas y reflujos gastroesofágicos. Ante ello, no se les está suministrando un tratamiento adecuado, pues se está enfocando cada patología por separado, sin tener en cuenta que quizás el reflujo gástrico está relacionado con la obesidad y el asma. Como consecuencia, el niño regresa, porque si bien se ha solucionado el problema del asma, continúa alimentándose inadecuadamente, por lo que el cuadro de reflejo persiste. Asimismo, el problema persiste cuando el pediatra solo da tratamiento para la combatir la obesidad y no toma en cuenta el cuadro asmático. Actualmente, no existen estudios actuales en el país, que determinen la frecuencia de los síntomas de la enfermedad de reflujo gastroesofágico en pacientes con asma y sin asma en niños.47 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPReflujo gastroesofágicoObesidad pediátricaAsmaHospitaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Reflujo gastroesofagico en niños obesos con y sin asma del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en PediatríaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoPediatríahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4958/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52ORIGINALfarro_cre.pdffarro_cre.pdfTrabajoapplication/pdf1291134https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4958/3/farro_cre.pdf8b573042725654b9e5bb959077fa5312MD53TEXTfarro_cre.pdf.txtfarro_cre.pdf.txtExtracted texttext/plain69372https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4958/4/farro_cre.pdf.txtbcec4eabda5f77e492f7702bbbfb03c0MD54THUMBNAILfarro_cre.pdf.jpgfarro_cre.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5228https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4958/5/farro_cre.pdf.jpg1b1c23693c962b04311b5f53b879cca4MD5520.500.12727/4958oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/49582020-01-03 01:27:07.558REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K
score 13.124538
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).