Obesidad y enfermedad por reflujo gastroesofágico en el Hospital Regional de Huacho, 2023

Descripción del Articulo

El propósito de esta investigación fue conocer la asociación entre la obesidad y la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) en el Hospital Regional de Huacho del año 2023. Para este objetivo se empleó una metodología observacional, diseño no experimental, enfoque cuantitativo, nivel correlacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lucumi La Rosa, Fabrizio Eduardo, Oliva Rojas, Cesia Jemina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/10784
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/10784
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad por Reflujo
Gastroesofágico
Obesidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:El propósito de esta investigación fue conocer la asociación entre la obesidad y la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) en el Hospital Regional de Huacho del año 2023. Para este objetivo se empleó una metodología observacional, diseño no experimental, enfoque cuantitativo, nivel correlacional y modelo de casos y controles. Se utilizó un formulario para la toma de recolección de datos para recopilar la información de los pacientes. De los 172 pacientes de la muestra, 86 de ellos fueron casos y 86 fueron controles, quienes acudieron a consultorio externo del servicio de gastroenterología en el año 2023. Se utilizó SPSS y Microsoft Excel para procesar y analizar los datos. En cuanto a los resultados, la media de edad fue 42 años. El sexo femenino era el más frecuente (57,6 %) y la mayoría de los pacientes provenían de zonas urbanas (73,3 %). La obesidad tuvo una prevalencia estimada del 52.9%. El análisis estadístico evidenció una asociación significativa entre la obesidad y la ERGE (p = 0,000 < 0,05; OR: 9,110; IC 95 %: 4,551-18,234). Respecto a los diferentes grados de obesidad, se evidenció que la obesidad tipo I mostró una asociación significativa con la ERGE (p = 0.003 < 0.05; OR: 4.118; IC 95 %: 1.545-10.977). De manera similar, la obesidad tipo II también mostró una asociación significativa (p = 0.007 < 0.05; OR: 0.264; IC 95 %: 0.098-0.713). Sin embargo, la obesidad tipo III no presentó una asociación significativa con la ERGE (p = 0.477 > 0.05; OR: 0.516; IC 95 %: 0.081-3.291).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).