Factores predictores de enfermedad por reflujo gastroesofágico en estudiantes de una Universidad de Piura
Descripción del Articulo
Determinar factores predictores de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) en estudiantes universitarios de la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) durante el 2020. Métodos: Se realizó una investigación de tipo transversal, observacional, analítica y prospectivo. Se incluyó estudiantes ma...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/9032 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/9032 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico Estudiantes Universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Determinar factores predictores de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) en estudiantes universitarios de la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) durante el 2020. Métodos: Se realizó una investigación de tipo transversal, observacional, analítica y prospectivo. Se incluyó estudiantes matriculados y estuvieran llevando cursos clínicos durante el 2020 en la UPAO las escuelas de psicología y medicina humana. Se calculó una muestra de 207 estudiantes. Se realizó análisis estadístico en STATA v15, mediante análisis multivariado con modelo Poisson. Resultados: La prevalencia de ERGE entre los estudiantes universitarios fue de 17.87% (n=37). La edad promedio de los participantes con ERGE fue de 23.2 ± 2.3 años y 43.24% (n=16) fueron mujeres. Los factores asociados a ERGE fueron el consumo de alimentos en la calle reportado como pocas veces/regular (RPa=2.86, IC95%: 1.36 - 6.02, p=0.005) y como siempre/casi (RPa=4.46, IC95%=1.51 - 13.23, p=0.007) y tener obesidad (RPa=2.08, IC95%=1.12 - 3.85, p=0.02). Conclusiones: Los factores predictores de desarrollo de ERGE fue el consumo de alimentos en la calle y el tener obesidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).