Reflujo gastroesofágico: características clínicas y endoscópicas, y factores de riesgo asociados

Descripción del Articulo

Introducción y métodos : Hemos realizado un estudio de casos y controles con el objetivo de describir las características clínicas y epidemiológicas, e identificar los factores de riesgo más importantes asociados al reflujo gastroesofágico entre los pacientes de la unidad de gastroenterología del HN...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castelo Vega, Jean Marcel, Olivera Hermoza, Rogers, Páucar Sotomayor, Héctor, Flores Aldea, Juan Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/761
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/761
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:reflujo gastroesofágico
esofagitis
características clínicas
características endoscópicas
factor de riesgo
Descripción
Sumario:Introducción y métodos : Hemos realizado un estudio de casos y controles con el objetivo de describir las características clínicas y epidemiológicas, e identificar los factores de riesgo más importantes asociados al reflujo gastroesofágico entre los pacientes de la unidad de gastroenterología del HNSE – EsSalud Cusco. Se incluyeron 645 pacientes con diagnóstico endoscópico de esofagitis por reflujo gastroesofágico, entre el 1 de enero de 1999 y el 31 de diciembre del 2000. Luego, seleccionamos una muestra de 125 casos apareados con 124 controles no relacionados. Se revisaron los perfiles estadísticos sobre reflujo gastroesofágico, los informes del archivo de endoscopías digestivas y las historias clínicas de los pacientes; y se realizó una entrevista anónima a casos y controles, en forma anónima y previo consentimiento de los mismos. Resultados : La esofagitis por reflujo gastroesofágico representa el 13 % de las endoscopías digestivas altas en el período en estudio, con ligero predominio del sexo masculino (65%) y una edad promedio de 51,64 años. Un 39,8% de los casos tenía profesión universitaria. El principal síntoma fue la dispepsia (84,18%) seguidode los clásicos marcadores clínicos, pirosis (44%) y regurgitación (30%); y los síntomas extradigestivos fueron infrecuentes (9%). El diagnóstico de esofagitis se realizó en estadíos leves de la enfermedad (94% de casos) y demostramos una asociación estadística importante entre esofagitis y hernia hiatal en el 32% de casos (p<0,05). Los factores de riesgo que tuvieron asociación estadística significativa con reflujo gastroesofágico fueron consumo de AINES (OR:19,36 IC: 2,65-396,73) y café (OR:4,39IC: 1,72-11,65), y obesidad (OR: 2,60 IC: 2,60-6,78). Los factores con asociación matemática fueron el consumo de cigarrillos y alcohol, la posición en decúbito dorsal postprandial, el consumo de grasas y menta, y la ingesta de benzodiacepinas, bloqueadores de canales de calcio y nitratos. El resto de factores no tuvieron asociación de ningún tipo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).