1
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Introducción y métodos : Hemos realizado un estudio de casos y controles con el objetivo de describir las características clínicas y epidemiológicas, e identificar los factores de riesgo más importantes asociados al reflujo gastroesofágico entre los pacientes de la unidad de gastroenterología del HNSE – EsSalud Cusco. Se incluyeron 645 pacientes con diagnóstico endoscópico de esofagitis por reflujo gastroesofágico, entre el 1 de enero de 1999 y el 31 de diciembre del 2000. Luego, seleccionamos una muestra de 125 casos apareados con 124 controles no relacionados. Se revisaron los perfiles estadísticos sobre reflujo gastroesofágico, los informes del archivo de endoscopías digestivas y las historias clínicas de los pacientes; y se realizó una entrevista anónima a casos y controles, en forma anónima y previo consentimiento de los mismos. Resultados : La esofagi...
2
tesis de grado
Publicado 2009
Enlace
Enlace
La fisiopatología del traumatismo craneoencefàlico (TCE) tiene como elemento básico el desarrollo de hipertensión endocraneana (HTE), cuyas medidas de control comprenden maniobras generales (normotermia, sedación, etc.), medidas de primera línea (hipocapnia moderada, manitol, etc.) y tratamientos de segunda línea; entre los cuales destaca la craniectomía descompresiva (resección de una porción variable del hueso del cráneo). Sin embargo, los datos actuales son inconclusos sobre las indicaciones y resultados de dicha técnica a largo plazo en el TCE severo. El autor ha realizado este trabajo de investigación en Neurocirugía, para evaluar el resultado funcional al alta y a los 6 meses de los pacientes con hipertensión endocraneana asociada a traumatismo craneoencefálico grave, sometidos a craniectomía descompresiva como medida randomizada de tratamiento entre los años 2004...