Las comunidades nativas de la Amazonía Peruana y el cumplimiento de los incisos C y D del artículo 10 del Convenio sobre Diversidad Biológica. Situaciones análogas en la Unión Europea

Descripción del Articulo

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, se firmó el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que obliga a los Estados firmantes a luchar contra la extinción de especies en todo el mundo. Su Secretario Ejecutivo sostuvo: “Los servicios que la naturaleza nos br...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rueda Romero, Paulino Saúl
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1025
Enlace del recurso:http://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/VJ/article/view/24
https://hdl.handle.net/20.500.12727/1025
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derechos económicos y sociales
Derecho ambiental
Comunidades indígenas
Conservación de la diversidad biológica
Desarrollo sostenible - Legislación
344 - Derecho laboral, social, educativo, cultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, se firmó el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que obliga a los Estados firmantes a luchar contra la extinción de especies en todo el mundo. Su Secretario Ejecutivo sostuvo: “Los servicios que la naturaleza nos brinda son gratuitos, pero el hombre tiene una inconsciencia profunda de lo que representa su destrucción [...] si la humanidad no pone freno a la degradación de la biodiversidad, el legado para las generaciones futuras quedará hipotecado […] tengamos el coraje de mirar a nuestros hijos a los ojos y admitir el fracaso [...] admitir que continuamos perdiendo biodiversidad a un ritmo sin precedentes, estaremos hipotecando su futuro”. Palabras que rubrican premoniciones futuras acerca del tratamiento de la extinción de una gran parte de la diversidad biológica existente, que si no le damos un tratamiento, su destrucción se aceleraría y estaríamos yendo en contra del nuevo esquema del desarrollo sostenible. En el presente trabajo, analizo y discuto, desde la perspectiva de los derechos sociales, ambientales y económicos, el cumplimiento de los incisos c) y d) del artículo 10 de dicha Convención en las comunidades nativas de la Amazonía peruana, zona de permanente con nativas. El trabajo consta de seis partes. La primera explica el marco legal y la jurisprudencia; la segunda abarca la metodología, e implica señalar el método y el planteamiento de las hipótesis; la tercera comprende el marco teórico, el marco geográfico y la recopilación de información; la cuarta, el análisis e interpretación; en la quinta, se establece una analogía con algunos resultados de la Unión Europea y países de América del Sur; y en la sexta parte se formulan algunas conclusiones y nuevas perspectivas para el futuro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).