Impacto de la inclusión financiera y demás variables macroeconómicas en el crecimiento económico peruano en el periodo 2013-2023

Descripción del Articulo

La indagación planteó como principal propósito identificar el impacto de la inclusión financiera en el crecimiento de la economía nacional en el lapso 2013 al 2023, asimismo, determinar el efecto de ciertas variables de control macroeconómicas sobre la economía nacional en el mismo tiempo de estudio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vega Chavez, Donna Jones, Canturin Huaman, Gerardo Piero
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/19056
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/19056
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inclusión financiera
Crecimiento económico
Per cápita
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La indagación planteó como principal propósito identificar el impacto de la inclusión financiera en el crecimiento de la economía nacional en el lapso 2013 al 2023, asimismo, determinar el efecto de ciertas variables de control macroeconómicas sobre la economía nacional en el mismo tiempo de estudio, en base a lo descrito, el estudio se cimentó en una estructura metódica de alcance cuantitativo, diseño sin experimentación y naturaleza explicativa, aunado a un modelado econométrico de mínimos cuadrados para una data compuesta por los datos anuales de la inclusión financiera, el PBI per cápita de Perú y otras variables macroeconómicas; extraídas de las plataformas estatales del INEI, SBS y BCRP. Los resultados revelan que la inclusión financiera tiene un impacto positivo – moderado en el crecimiento de la economía per cápita del país. Otras variables como las reservas internacionales netas (con una incidencia significativa), el riesgo país, la balanza comercial y la inversión del gobierno nacional muestran efectos importantes en el crecimiento. El análisis inferencial destaca que la población ocupada y la tasa de encaje son los constructos que más inciden en la expansión del Producto Bruto Interno (PBI) per cápita. La investigación concluye que el estímulo de la inclusión financiera es crucial para el progreso económico sostenible en Perú. Pese a los avances, persisten brechas significativas en la accesibilidad y utilización de prestaciones financieras en áreas campesinas y sectores con ingresos limitados. Para lograr un crecimiento más inclusivo y sostenido, es fundamental efectuar políticas que fortalezcan la educación financiera y la infraestructura de servicios financieros, además de optimizar otras variables macroeconómicas clave.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).