Tratamiento de la teoría de la ponderación como excepción de la exclusión de la prueba ilícita, en los procesos penales seguidos en la Corte Superior de Justicia de Lambayeque

Descripción del Articulo

La presente investigación trata sobre la teoría de la ponderación como regla de excepción de la prueba ilícita tratadas en la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, lográndose comprobar que solamente en un caso se ha utilizado la figura es decir en el Exp. N° 1674-2009-57-1706-JR-PE-01 resuelto e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Daza Naval, Luz Virginia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3567
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/3567
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Argumentación jurídica
Derecho procesal
Prueba (Derecho)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id USMP_e767fb11752b7c97ace6771ad985bc0f
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3567
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
spelling Zapata López, Omar AntonioDaza Naval, Luz VirginiaDaza Naval, Luz Virginia2018-06-20T16:58:44Z2018-06-20T16:58:44Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12727/3567La presente investigación trata sobre la teoría de la ponderación como regla de excepción de la prueba ilícita tratadas en la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, lográndose comprobar que solamente en un caso se ha utilizado la figura es decir en el Exp. N° 1674-2009-57-1706-JR-PE-01 resuelto en definitiva instancia por la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, de allí que el propósito de la presente investigación consistió en determinar el tratamiento que le dio la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque a la teoría de la ponderación como excepción a la regla de exclusión de la prueba ilícita en el caso específico antes mencionado. Para ello, fue necesario diferenciar conceptos entre la prueba ilícita y prueba irregular, analizándose las consecuencias de cada una de ellas, sosteniendo que la prueba ilícita no puede generar efectos en el proceso penal, y por lo tanto debe ser excluida del mismo. Sin embargo, se demuestra que existen excepciones a dicha regla, entre las cuales tenemos la teoría de la ponderación; sobre la cual se la analiza exhaustivamente a través del caso resuelto en el Exp. N° 1674-2009-57-1706-JR-PE-01, concluyéndose que no se aplicó correctamente dicha excepción, ante ello finalmente se señalan algunas recomendaciones para su mejor utilización en la práctica judicial.115 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPArgumentación jurídicaDerecho procesalPrueba (Derecho)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Tratamiento de la teoría de la ponderación como excepción de la exclusión de la prueba ilícita, en los procesos penales seguidos en la Corte Superior de Justicia de Lambayequeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogadoUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de DerechoDerechohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3567/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52ORIGINALdaza_nlv.pdfdaza_nlv.pdfTexto completoapplication/pdf890876https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3567/3/daza_nlv.pdf05b65e82bc9eacdb584733e004dd9748MD53TEXTdaza_nlv.pdf.txtdaza_nlv.pdf.txtExtracted texttext/plain211250https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3567/4/daza_nlv.pdf.txt0628f5938837bacbe5e1e8b67196224dMD54THUMBNAILdaza_nlv.pdf.jpgdaza_nlv.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4959https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3567/5/daza_nlv.pdf.jpgab063f10319639e96d888987731b6240MD5520.500.12727/3567oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/35672020-01-03 01:44:29.262REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tratamiento de la teoría de la ponderación como excepción de la exclusión de la prueba ilícita, en los procesos penales seguidos en la Corte Superior de Justicia de Lambayeque
title Tratamiento de la teoría de la ponderación como excepción de la exclusión de la prueba ilícita, en los procesos penales seguidos en la Corte Superior de Justicia de Lambayeque
spellingShingle Tratamiento de la teoría de la ponderación como excepción de la exclusión de la prueba ilícita, en los procesos penales seguidos en la Corte Superior de Justicia de Lambayeque
Daza Naval, Luz Virginia
Argumentación jurídica
Derecho procesal
Prueba (Derecho)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Tratamiento de la teoría de la ponderación como excepción de la exclusión de la prueba ilícita, en los procesos penales seguidos en la Corte Superior de Justicia de Lambayeque
title_full Tratamiento de la teoría de la ponderación como excepción de la exclusión de la prueba ilícita, en los procesos penales seguidos en la Corte Superior de Justicia de Lambayeque
title_fullStr Tratamiento de la teoría de la ponderación como excepción de la exclusión de la prueba ilícita, en los procesos penales seguidos en la Corte Superior de Justicia de Lambayeque
title_full_unstemmed Tratamiento de la teoría de la ponderación como excepción de la exclusión de la prueba ilícita, en los procesos penales seguidos en la Corte Superior de Justicia de Lambayeque
title_sort Tratamiento de la teoría de la ponderación como excepción de la exclusión de la prueba ilícita, en los procesos penales seguidos en la Corte Superior de Justicia de Lambayeque
dc.creator.none.fl_str_mv Daza Naval, Luz Virginia
author Daza Naval, Luz Virginia
author_facet Daza Naval, Luz Virginia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zapata López, Omar Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Daza Naval, Luz Virginia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Argumentación jurídica
Derecho procesal
Prueba (Derecho)
topic Argumentación jurídica
Derecho procesal
Prueba (Derecho)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La presente investigación trata sobre la teoría de la ponderación como regla de excepción de la prueba ilícita tratadas en la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, lográndose comprobar que solamente en un caso se ha utilizado la figura es decir en el Exp. N° 1674-2009-57-1706-JR-PE-01 resuelto en definitiva instancia por la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, de allí que el propósito de la presente investigación consistió en determinar el tratamiento que le dio la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque a la teoría de la ponderación como excepción a la regla de exclusión de la prueba ilícita en el caso específico antes mencionado. Para ello, fue necesario diferenciar conceptos entre la prueba ilícita y prueba irregular, analizándose las consecuencias de cada una de ellas, sosteniendo que la prueba ilícita no puede generar efectos en el proceso penal, y por lo tanto debe ser excluida del mismo. Sin embargo, se demuestra que existen excepciones a dicha regla, entre las cuales tenemos la teoría de la ponderación; sobre la cual se la analiza exhaustivamente a través del caso resuelto en el Exp. N° 1674-2009-57-1706-JR-PE-01, concluyéndose que no se aplicó correctamente dicha excepción, ante ello finalmente se señalan algunas recomendaciones para su mejor utilización en la práctica judicial.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-20T16:58:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-20T16:58:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/3567
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/3567
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 115 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres – USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3567/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3567/3/daza_nlv.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3567/4/daza_nlv.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3567/5/daza_nlv.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
05b65e82bc9eacdb584733e004dd9748
0628f5938837bacbe5e1e8b67196224d
ab063f10319639e96d888987731b6240
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1846890151866793984
score 12.837637
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).