Anestesia caudal en niños de cero a diez años con cirugías infradiafragmáticas Instituto Nacional de Salud del Niño 2016-2018
Descripción del Articulo
Estudia los resultados de la aplicación del bloqueo epidural caudal en niños menores de 10 años con cirugías infradiafragmáticas en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) en el periodo de 2016 a 2018. El dolor perioperatorio intenso tiene consecuencias fisiopatológicas relevantes, aumentando...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3730 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/3730 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Anestesia caudal Dolor posoperatorio Periodo perioperatorio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Estudia los resultados de la aplicación del bloqueo epidural caudal en niños menores de 10 años con cirugías infradiafragmáticas en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) en el periodo de 2016 a 2018. El dolor perioperatorio intenso tiene consecuencias fisiopatológicas relevantes, aumentando la respuesta a la agresión quirúrgica y el tiempo requerido para la convalecencia; esto a menudo, obliga a los pacientes a permanecer inmóviles, haciéndolos vulnerables a complicaciones; especialmente a la población pediátrica. El manejo del dolor agudo postquirúrgico y la disminución del tiempo estimado de recuperación posquirúrgica en los niños continúa siendo un reto en nuestro hospital, debido al obstáculo que constituye la comunicación verbal entre el anestesiólogo y éste grupo de pacientes. La técnica más recomendada para este fin en este grupo de pacientes, es la administración de anestésicos intravenosos con anestesia regional, específicamente el bloqueo epidural caudal, ya que a través de este último, podemos hacer uso de un anestésico local. Esta asociación permite además de brindar mejor control del dolor durante la cirugía, disminuir la cantidad de los anestésicos, obteniendo una mejor calidad del manejo del dolor y recuperación posoperatoria temprana, reflejando beneficios psicológicos y económicos para el paciente y su familia así como reducción de los costos para el hospital. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).