Programa de manejo de la ansiedad preoperatoria para la recuperación posanestésica de cirugías electivas en un hospital de Ferreñafe

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue diseñar un programa de manejo de la ansiedad preoperatoria (APO) para optimizar la recuperación posanestésica temprana (RPAT) en un hospital de Ferreñafe. El diseño fue no experimental, descriptivo-propositivo y trasversal. La muestra estuvo conformada por 58 pac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiñones Rios, Zulmy Catalina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/143149
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/143149
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuidados preoperatorios
Dolor posoperatorio
Mejoramiento de la calidad
Periodo de recuperación de la anestesia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue diseñar un programa de manejo de la ansiedad preoperatoria (APO) para optimizar la recuperación posanestésica temprana (RPAT) en un hospital de Ferreñafe. El diseño fue no experimental, descriptivo-propositivo y trasversal. La muestra estuvo conformada por 58 pacientes de cirugías electivas. Se utilizaron la “Escala de ansiedad e información preoperatoria de Ámsterdam” (APAIS) y la “Escala de seguimiento rápido posanestésico de White y Song” (WFTSS). Se encontró que 44.8% sufrían de APO, las dimensiones con mayor puntuación fueron la ansiedad “por la cirugía” (6.9 ±2 puntos) y “necesidad de información” (5.2 ±1.5 puntos). De otro lado se observó que el 32.8% de los participantes tuvieron una RPAT no adecuada a los 60 minutos del posoperatorio, siendo las dimensiones con puntaje no adecuado el dolor posoperatorio (43.1%) y náuseas/ vómitos (36.2%). Se determinó que existía una relación estadísticamente significativa entre la APO y la RPAT. Con estos datos se diseñó el programa de manejo de la APO utilizando la metodología y las herramientas del ciclo de Deming, siendo validado por expertos. Se concluyó que el desarrollo del programa de manejo de la APO puede optimizar la RPAT.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).